Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres afiliadas a Emssanar E.P.S. atendidas en la E.S.E. Divino Niño de Tumaco
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2-art6Palabras clave:
Tamizaje del CCU, Virus del papiloma humano, Conocimientos, Actitudes, Prácticas, PercepcionesResumen
El cáncer de cuello uterino (CCU) es un problema de salud pública en el mundo, en el que Colombia presenta una ocurrencia del segundo lugar. Este estudio evaluó el impacto de los resultados del tamizaje para cáncer cervicouterino en usuarias de una institución de salud de Tumaco, Colombia. El estudio analizó inicialmente documentos pasivos de 16.513 mujeres registradas en una institución de salud de Tumaco, Colombia, a través de características sociodemográficas, clínicas y de seguimiento. Asimismo, de manera trasversal evaluó el impacto del programa en una población de 363 mujeres con y sin infección, a través de un instrumento CAP-P. Como resultado se obtuvo que es una población vulnerable que desconoce la infección del VPH, tiene prácticas y percepciones inadecuadas que han conllevado la presencia ASCUS, VPH, NIC I, II, III y AGC.
Biografía del autor/a
Norma Viviana Moreno Montenegro, Universidad Mariana
Enfermera. Docente de Enfermería Universidad Mariana, Nariño, Colombia.
Luis Fernando Molineros Gallón, Grupo GINFYCA, Fundación Hospital San Pedro
Biólogo, Epidemiólogo, Universidad del Valle; Grupo GINFYCA, Fundación Hospital San Pedro
María Isabel Hoyos López, Emssanar
Enfermera; Auditora de Calidad Emssanar EPS, Valle del Cauca, Colombia.
Ivone Katherine Tello Ramírez, Centro Hospital Divino Niño Municipio de Tumaco
Enfermera; Auditora de Cuentas E.S.E Centro Hospital Divino Niño Municipio de Tumaco, Nariño, Colombia
Referencias bibliográficas
Barrios, Z., Díaz, A. y Del Toro, M. (2016). Conocimientos acerca del virus de papiloma humano y su relación con la práctica sexual en estudiantes de Ciencias de la Salud en Cartagena- Colombia. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/cienciaysalud/article/view/670
González, M. (2003). Patología cervical y el reporte de ASCUS en la citología. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología 54(3), 193-198. https://doi.org/10.18597/rcog.582
León, G. y Bosques, O. (2005). Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 31(1).
Lessick, M., Woodring, B., Naber, S. & Halstead, L. (1992). Vulnerability: a conceptual model applied to perinatal and neonatal nursing. The Journal of perinatal and neonatal nursing 6(3), 1-14. https://doi.org/10.1097/00005237-199212000-00003
López-Castillo, C., Calderón, M. y González, M. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de Armenia, Colombia. Revista Médica Risaralda 19(1), 14-20.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Lineamientos%20VPH.pdf
Ochoa-Carrillo, F., Guarneros, D. y Velasco, M. (2015). Infección por virus del papiloma humano en mujeres y su prevención. Gaceta Mexicana de Oncología 14(3), 157-163. https://doi.org/10.1016/j.gamo.2015.08.002
Organización Mundial de la Salud. (2014). Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino. Recuperado de https://www.who.int/reproductivehealth/publications/cancers/screening_and_treatment_of_precancerous_lesions/es/
Oviedo, G., Arpaia, A., Ratia, E., Seco, N., Rodríguez, I. y Ramírez, Z. (2004). Factores de riesgo en mujeres con infección del virus papiloma humano. Revista Chilena de Obstétrica y Ginecología 69(5), 343-346. https://doi.org/10.4067/S0717-75262004000500002
Páez, M., Rodríguez, M., Kasamatsu, E., Castro, A., Orué, E., Lampert, N.,… Leguizmón, M. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio ribereño de Asunción (Bañado Sur) 2012. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 48(1), 37-44. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016004
Paolino, M. y Arrossi, S. (2012). Análisis de los motivos del abandono del proceso de seguimiento y tratamiento por parte de mujeres con lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino en la provincia de Jujuy: implicancias para la gestión. Salud Colectiva 8(3), 247-261. https://doi.org/10.18294/sc.2012.165
Pardo, C. y Cendales, R. (2015). Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Cancerología ESE.
Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino (PNPCC). (s.f.). Guía Programática Abreviada para el Tamizaje de Cáncer Cervicouterino. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000433cnt-Guia_Programatica_Abreviada_BAJA.pdf
Rivera, B. y Quintero, J. (2006). Prevalencia de lesiones intraepiteliales escamosas y factores de riesgo en las usuarias del servicio de citología del laboratorio docente asistencial (Trabajo de Grado). Medellín, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/394/1/PrevalenciaLesionesIntraepitelialesEscamosas.pdf
Yépez, M., Bravo, L.E., Hidalgo, A., Jurado, D. y Bravo, L.M. (2012). Incidencia y mortalidad por cáncer. Municipio de Pasto 2003-2007. Pasto, Colombia: Editorial Universitaria Universidad de Nariño.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |