Gestão da convivência, percepção do coordenador e o orientador escolar: estudo fenomenológico
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4398Palavras-chave:
gestão da convivência, convivência pacífica, conflito, diretivo docente, orientador escolar, violênciaResumo
Este artigo tem como objetivo, caracterizar a gestão da convivência nas escolas a partir da perspectiva dos gestores escolares, especificamente do coordenador e do orientador escolar, tendo em vista que poucos estudos se concentram nesses dois atores sociais. Este estudo foi enquadrado em uma abordagem qualitativa, de tipo fenomenológico, e complementado por uma análise documental dos formatos de gestão da convivência. Entre os principais achados, identificou-se que os orientadores escolares buscam restabelecer as relações interpessoais por meio da escuta e do diálogo para gerar soluções para os conflitos da convivência escolar; o coordenador, por sua vez, desempenha o papel de mediador, conciliador e negociador. Embora não haja um modelo definido para gerenciar a coexistência, o tratamento desses casos ainda é baseado em um esquema de sanção-correção. No entanto, estratégias para promover a coexistência saudável complementam a orientação e a coordenação escolar. Um modelo de gestão da coexistência deve ter as seguintes características 1) Integrar componentes de gestão, planejamento, implementação, avaliação e monitoramento que fortaleçam a coexistência pacífica; 2) Ser baseada em normas, regras e leis que regulam o comportamento dos alunos e a interação da comunidade educacional; 3) Formalizar procedimentos de gestão por meio de documentos que garantam o devido processo legal; 4) Definir metas, objetivos e indicadores que contribuam para a melhoria contínua da vida escolar; 5) Ser flexível, permitindo adaptação às necessidades da vida dos alunos e às mudanças do meio social; e 6) Ter foco definido.
Biografia do Autor
Liliana Esther Molina Isaza, Secretaría de Educación de Córdoba
Doctora en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación, Evaluación y Formulación de Proyectos Educativos. Coordinadora, Secretaría de Educación de Córdoba, Montería, Colombia.
Referências
Alegre Brítez, M. A. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y Desarrollo, 28(54), 93-100. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2022.028.54.093
Briceño Nuñez, C. E. (2024). Convivencia escolar. Perspectivas desde la orientación educativa. Tsafiqui Revista Científica en Ciencias Sociales, 14(1), 7-25. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i22.1171
Canchila Salcedo, O. L. y Pacheco Lora, M. C. (2021). Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Assensus, 6(11), 108-117. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2716
Cantor Jiménez, J. J. (2018). “Aula-ciudad”: una apuesta para pensar la convivencia y la ciudadanía en la escuela. Ciudad Paz-Ando, 11(2), 72-83. https://doi.org/10.14483/2422278x.13278
Carvajal, W. y Acebedo, M. J. (2019). La prevención del conflicto en la gestión de la convivencia en ambientes escolares. Revista TEMAS, III(13), 157-171. https://doi.org/10.15332/rt.v0i13.2340
Cedeño Sandoya, W. A. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 470-478. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-470.pdf
Dávila Balsera, P. y Naya Garmendia, L. M. (2023). La “señal”, un objeto de la escuela disciplinada y de la pedagogía del silencio. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (30), 19-36. https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.28.69.003
Decreto 1965 de 2013. (2013, 7 de octubre). Presidencia de la República de Colombia. Diario oficial 48910. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1378136
Delors J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana - Unesco.
Duque, H. y Aristizábal Diaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Galtung J. (1998.). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia (T. Toda, Trad.). Gernika Gogoratuz.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill España
Herrera, O. y Frausto, M. (2021). Violencia escolar y mediación pedagógica en estudiantes de educación básica. Revista Innova Educación, 3(2), 438-453. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.010
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica (L. Wolfson, Trad.). Paidós. (Obra original publicada en 1980).
Ley 1620 de 2013. (2013, 20 de marzo). Congreso de Colombia. Diario oficial 48733. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
Lombana Colorado, J. A. (2016). Construcción de un modelo de gestión de la convivencia escolar a partir de la Danza como centro de interés en el colegio CEDID San Pablo de Bosa [Tesis de maestría, Universidad Libre]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8249
Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo, 26(1), 79–95. https://doi.org/10.1174/02103700360536446
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Guía No. 49 Guías pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. MEN. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2023, 13 de abril). La violencia en entornos escolares es una verdadera epidemia. Boletín de Prensa, (118). https://www.minsalud.gov.co/Paginas/La-violencia-en-entornos-escolares-es-una-verdadera-epidemia.aspx
Molina Isaza, L. E. (2022). Modelo de gestión de la convivencia escolar basado en la inteligencia emocional para la resolución de conflictos en instituciones educativas públicas de Montería [Tesis de doctorado, Universidad Metropolitana de Ciencia y Educación UMECIT]. Repositorio UMECIT. https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/8d37f247-b5fa-4162-a3f2-15e6bddf8e88
Molina Isaza, L. E. (2023). Desafíos actuales de la planificación educativa en Colombia. Revista UNIMAR, 41(2), 184–202. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art11
Molina-Isaza, L., y Nova-Herrera, A. J. (2023). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. https://doi.org/10.21676/23897856.3878
Morales Castro, J. A. (2022). Castigo y sanción en la familia y en la escuela. Retos de una educación sin castigo y de la crianza sin amor (2.a ed.). POEMIA
Nova Herrera, A. J. (2021). Políticas para la formación integral en la educación superior en Colombia [Ponencia]. Congreso de Investigación y Pedagogía III Nacional II Internacional, Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia. https://repositorio.uptc.edu.co/items/a99af3ab-ae96-4582-ab07-627fded31891
Ortiz-Padilla, M. E., Barros-Moncada, M. C., Ariza-Ortiz, S. M. y Rubio-Castro, R. C. (2018). Gestión de la convivencia escolar: indicador de la calidad en la organización educativa. Opción, 34(18), 1097-1125. https://bonga.unisimon.edu.co/items/bdc8bfca-43bb-45ae-a475-aaaf707f5158
Resolución 3842 de 2022. (2022, 18 de marzo). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=122207
Rioseco Sánchez, C. y Barría Ramírez, R. (2021). Contribución de la dimensión relacional del Clima Social Escolar (CES) a la Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI), desde la percepción de estudiantes de segundo ciclo y enseñanza media en escuelas y liceos municipalizados de Estación Central. Rumbos TS, 16(26), 167-190. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num26.573
Rivera Díaz, L. A., Torres Gómez, P. Y. y Hernández Hernández, P. R. (2017). Estrategia didáctica “escuela para la familia y familia para la escuela” desde el área de las ciencias sociales: Fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes de la básica primaria de la institución educativa Cecilia de Lleras [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Red Colombiana de Información Científica. https://redcol.minciencias.gov.co/Record/SantoToma2_f98abc702a9e8db6888ee350f4d29437
Saavedra Silva, J. A. (2024). Políticas públicas de convivencia escolar en América Latina: Una revisión sistemática desde las directrices PRISMA. Discimus Revista Digital de Educación, 3(1), 39-68. https://doi.org/10.61447/20240601/art02
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Mc Graw Hill
Saucedo Ramos, C. L. y Guzmán Gómez, C. (2018). La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 213-245. https://doi.org/10.28965/2018-024-08
Soto de La Espriella, S. M. (2022). Orientador escolar y ambientes de convivencia: un tema para reflexionar. Memorias III Congreso Internacional de Educación, Artes y Humanidades 2022 (p. 63-64). Universidad Francisco de Paula Santander.
Torrego Seijo, J. C. (coord.) (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. estrategias de medicación y tratamiento de conflictos. Editorial Graó.
Como Citar
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |