Perspectivas pedagógicas del conflicto y la violencia en el contexto escolar
Palabras clave:
convivencia, conflicto, escuela, mediación, violencia.Resumen
Dentro del ámbito pedagógico, uno de los problemas de mayor connotación y relevancia lo constituye la violencia escolar, la cual evidencia en los últimos tiempos una dinámica de recrudecimiento que impacta no solo a quienes hacen parte de ella, sino a la estructura de la institución educativa y a la sociedad en general.De esta manera, el artículo que se presenta a continuación recoge las principales refl exiones de orden teórico – conceptual desde la pedagogía acerca del confl icto como dinámica social y su rol dentro de la escuela, la violencia escolar, sus causas, manifestaciones, actores y consecuencias, así como la resolución pacífica del conflicto en la escuela y la mediación escolar.
Biografía del autor/a
Aura Rosa Rosero, Universidad Mariana
Licenciada en Educación; Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales; Magíster en Administración Educativa. Decana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Gladys Andrea Montenegro, Universidad Mariana
Socióloga; Especialista en Gerencia Social; Magíster en Pedagogía. Docente Maestría en Pedagogía, Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
José Rafael Caicedo Díaz, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Arellano, N. (2007). La violencia escolar y la prevención del conflicto. Revista ORBIS, Ciencias Humanas,3(7), 23-45.
Betancourt, G., Briozzo, A. y Rebourt, M. (2004). Guía para la promoción de buenos climas de convivencia en la escuela y estrategias de tratamiento de conflictos. Uruguay: UNICEF.
Caireta, M. y Barbeito C. (2004). Cuadernos de Educación para la Paz. Introducción de conceptos: Paz, violencia, conflicto. España: Universidad Autónoma de Barcelona.
Calderón, I. (2013). La mediación en la Resolución de Conflictos en los Contextos Escolares. Acción pedagógica, (20), 42-57.
Cascón, P. (2000). Educar en y para el Conflicto. España: Universidad Autónoma de Barcelona, UNESCO.
Castro, A. (2007). Violencia silenciosa en la escuela, Dinámica del acoso escolar y laboral. Argentina: Editorial Bonum.
Díaz, J. (2003). La violencia en las instituciones escolares.Tendencias pedagógicas, (8), 89-98.
Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos. Barcelona: Gedisa.
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: Superficie y fondo. Panamá: UNICEF.
Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
García, M. (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la escuela secundaria. Investigación,10(27), 1005 -1026.
García, V. (2008). Límites y posibilidades. La escuela frente a la violencia escolar. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología, La Plata.
García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.
García, S. y Redín, C. (2013). La influencia positiva de la mediación escolar en la mejora de la calidad docente e institucional: Percepciones del Profesor Mediador. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 17(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171COL7.pdf
Hernández, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Revista Educar, (32), 125-136.
Jalón, M. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema,17(4), 549-558.
Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación, (15). Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie1501121
Lavena, C. (2002). La violencia va a la escuela: Una mirada a la violencia escolar en la Argentina. Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés. Argentina.
Lapponi, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para la cultura de paz y la convivencia.Contextos educativos: Revista de educación, (3), 91-106. https://doi.org/10.18172/con.466
Martínez, J. (2002). Los conflictos escolares: causas y efectos sobre los menores. Revista Española de Educación Comparada, (8), 175-204.
Muñoz. F. (2001). La paz imperfecta. España: Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar: Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. Argentina: UNESCO, International Institute for Educational Planning.
Ovalles, A. y Macuare, M. (2009). ¿Puede el ambiente escolar ser un espacio generador de violencia en los adolescentes? Capítulo Criminológico, 37(2), 103 -119.
Pescador, J. y Domínguez, M. (2001). Violencia escolar, un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, (41), 19 - 3 8.
Prada, J. y López J. (2008). La mediación como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Revista Documentación Social, (148), 99 -116.
Prawda, A. (2008). Mediación escolar sin mediadores. Argentina: Editorial Bonum.
Quezada, M., Navarro, J. y Mora, J. (2005). La violencia escolar. Investigación,10(27), 1027-1045.
Rendón, S. (2010). La escuela como espacio de ciudadanía. Revista Estudios Pedagógicos,36(2), 213-239. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200013
Rodríguez, R. (2007). Los Planes de Convivencia como herramientas para prevenir los conflictos escolares. Universidad de les Illes Balears. Recuperado de http://www.jornadasconvivenciamurcia.com/ponencias/rodri-guez_rodriguez_rosabel.pdf
Romero, D. (2012). Representaciones sociales de la violencia escolar entre pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas de Bogotá, Chía y Sopó, Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Maestría en Psicología, Bogotá D.C.
Salinas, M., Posada M., y Isaza L. (2002). A propósito del conflicto escolar. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIV, No. 34. Colombia.
Soriano, D. (2009). Violencia y conflicto. La escuela como espacio de paz. Revista curriculum y formación del profesorado. Vol. 13, Nº 1 (2009). España.
Souza, L. (2014). Competencias Emocionales y Resolución de Conflictos Interpersonales en el Aula. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, programa doctorado educación y sociedad.
Stramiello, J. (2007). Resignificar la escuela como escenario de participación. Revista Iberoamericana de Educación No. 42/5 – 25 de abril de 2007 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Universidad Católica Argentina, Argentina.
Torrego, J. (2009). El Plan de Convivencia. Fundamentos y re-cursos para su elaboración y desarrollo. Alianza Editorial.
Tuvilla, R. (2004). Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia. Materiales de Apoyo Nº 2, Junta de Andalucía, 2004. Numero 00 026.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |