Gestión administrativa en las micro y pequeñas empresas transformadoras del sector lácteo de Pasto
Palabras clave:
Gestión, microempresa, pequeña empresa, planeación, sector lácteo.Resumen
El presente artículo tiene como propósito dar a conocer los resultados del análisis realizado al sector lácteo, haciendo referencia a la situación empresarial de las micro y pequeñas empresas transformadoras de este sector, en la ciudad de Pasto, Colombia; tema planteado a través del objetivo general: “Elaborar el diagnóstico de las empresas transformadoras del sector lácteo”, propuesto en la investigación denominada “Programa de fortalecimiento para la gestión de las empresas transformadoras del sector lácteo de la ciudad de Pasto”; el diagnóstico se llevó a cabo en el transcurso de la investigación desde el análisis y el enfoque administrativo.Los objetivos desarrollados en la investigación fueron: elaborar el perfil organizacional de las empresas, analizar las características de la capacidad de gestión empresarial, y determinar las estrategias pertinentes a la gestión. El diseño metodológico se realizó bajo el paradigma cuantitativo, con el propósito de medir las variables administrativas: planeación, organización, dirección y control. Se trabajó el enfoque empírico – analítico, de manera que se tuvo información sobre la realidad de las empresas transformadoras del sector lácteo. El tipo de investigación fue descriptivo, porque se describió las variables sin intervenir en ellas. La población estuvo conformada por 6 empresas transformadoras del sector lácteo de Pasto, de las cuales 3 son consideradas micro y 3, pequeñas empresas. Los instrumentos de recolección de información fueron la entrevista en profundidad, encuesta a gerentes y empleados, y observación directa. Como resultados, se resalta un alto grado de empirismo en los procesos y operaciones de las empresas.
Biografía del autor/a
Karola López López, Universidad Mariana
Especialista en Alta Gerencia, Universidad de Nariño; Especialista en Gerencia de Mercadeo, Universidad Jorge Tadeo Lozano – Universidad de Nariño; Investigadora, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Elsa Rosario Díaz Terán, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Especialista en Proyectos de Desarrollo Regional, Escuela Superior de Administración Pública ESAP; Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño; Docente Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jenny P. Argoti Chamorro, Universidad Mariana
Especialista en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño; Especialista en Logística Comercial Nacional e Internacional, Universidad Jorge Tadeo Lozano - Universidad de Nariño; Docente del Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Mariana; Investigadora, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Castaño, G. (2004). Seminario de Teoría Administrativa Universidad Nacional. Sede Manizales. (23 Sept. 2009). Recuperado el 29 de octubre de 2009 en http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulos%20PDF/CAPITULO%201.pdf .
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración (7ma. Ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Congreso de la República de Colombia. (2004). Ley 905. Recuperado el 12 de mayo de 2010 en http://www.secretariase-nado.gov.co/senado/basedoc/ley/2004/ley_0905_2004.html-Diario Oficial No. 45.628 de 2 de agosto de 2004
Hitt, M., Black, S. & Porter, L. (2006). Administración (9na. Ed.). México D.F.: Editorial Pearson.
Pbest Asesores & Castells, J. (1997). Estudio Sobre la Competitividad y la Productividad de la Cadena de lácteos en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo.
Morera, J. (2008).Estrategias de Planeación Tributaria para compañías con renta ordinaria. Recuperado el 20 de julio de 2010 en http://www.gerencie.com/planeacion-tributaria.html
Cómo citar
Descargas
Disciplinas:
Artículo de investigación e innovación.Lenguajes:
españolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |