Uso da pedagogia afetiva na profissão docente
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3846Palavras-chave:
pedagogia afetiva, dimensão emocional, ambiente acadêmico, habilidades afetivas, humanização da educaçãoResumo
O objetivo deste artigo é mostrar os resultados mais relevantes encontrados na pesquisa intitulada Uso da Pedagogia Afetiva nos professores das instituições educacionais San Sebastián - Yascual, Túquerres, San Juan Bautista - Los Andes e Diego Luis Córdoba - Linares, Nariño. A pesquisa baseou-se no paradigma pluri metódico com uma abordagem mista e um tipo de pesquisa paradigmática. Houve uma amostra de 86 professores, aos quais foram aplicadas a escala de influência da pedagogia afetiva, uma entrevista estruturada de narrativas cruzadas e uma observação estruturada. Após a análise estatística e a consistência das variáveis, concluiu-se que a maioria dos professores entrevistados está ciente da existência da pedagogia afetiva e tem uma abordagem teórica e empírica para sua conceituação. Portanto, eles consideram importante sua aplicação para melhorar o desempenho acadêmico e a dimensão emocional de seus alunos, bem como para melhorar o clima acadêmico e o relacionamento aluno-professor.
Biografia do Autor
Jhoanna Carolina Ortiz Villota, Institución Educativa Diego Luis Córdoba de Linares
Magíster en Pedagogía; ingeniera ambiental.
Mayra Alejandra Juajinoy Villota, Institución Educativa San Sebastián
Magíster en Pedagogía; licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales.
Billy Jhon Marroquín Alderete, Institución Educativa San Juan Bautista
Magíster en Pedagogía; profesional en deporte y actividad física.
Diego German Basante Noguera, Universidad CESMAG
Doctorante en Psicología; magíster en Psicología; psicólogo. Docente Universidad CESMAG.
Referências
Bejarano-Chamorro, J. A., Burgos-Guerrón, Á. y Escobar-Velásquez, C. F. (2022). Prácticas de sí en las relaciones intersubjetivas de los maestros. Revista Criterios, 29(1),201-217. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art11
Benavides, T. (2016). Educar desde la pedagogía Afectiva. Revista Universitaria de Informática Runin, 1(3), 15-20. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/6011
Berrío, M., Chávez, D., Gutiérrez, M. y González, A. (2023). Práctica pedagógica afectiva en el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios. Encuentros, (17), 217-227. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527645
Cadavid, A. y Parra, J. (2019). Resignificar la relación pedagógica: dejar a la emoción fluir en el entre-nos. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2), 9-24. https://doi.org/10.35362/rie7923260
Chávez, M. (2023). La relación pedagógica entre maestro y estudiante en la escuela del siglo XXI. Una problematización desde el punto de vista de Jean Jacques Rousseau [Tesis de pregrado, Universidad La Gran Colombia]. Repositorio institucional. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/7768
Cortés, A. y García, G. (2020). Estrategias pedagógicas que favorece el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 125-143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06
Daza, E. y Suárez, L. (2015). Importancia de la afectividad para una sana convivencia escolar a través de la lúdica en el curso Quinto A del instituto pedagógico Arturo Ramírez Montúfar [Trabajo de especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/417
De la Cruz, L. (2022). Pedagogía afectiva, habilidades sociales y aprendizaje significativo del estudiante de educación superior en época de covid-19 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77446
De Riba, S. y Revelles, B. (2019). Hacia una pedagogía afectiva del movimiento. Tercio Creciente, 8(2), 7-30. https://doi.org/10.17561/rtc.n16.1
Estrada, E. y Boude-Figueredo, O. (2018). Análisis multivariado a los factores relacionados con el aprendizaje móvil en la educación superior en Colombia. Revista Electrónica Educare, 22(3). https://doi.org/10.15359/ree.22-3.6
Grisolle, J. (2017). Razón y emoción en la pedagogía. Reto, 4(4), 65-76. https://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/608
ILET. (2019). La pedagogía tradicional y sus características. https://ilet.mx/toluca/la-pedagogia-tradicional-y-sus-caracteristicas/
Jaramillo, J. (2018). Pedagogía afectiva: un camino hacia los derechos humanos y la acción ciudadana del docente [Tesis de maestría, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. Utadeo. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/8252
Juárez, F. (2016). Dimensiones afectivas de la docencia, en el logro de aprendizajes significativos en estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Mención en Inglés como Lengua Extranjera, en la FAREM- Estelí, periodo 2015 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. RIUMA. https://repositorio.unan.edu.ni/2766/
Martínez, E. y Martínez, M. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación [Electiva III Técnicas e instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa]. Universidad de la Costa.
Maiorana, S. (2020, del 13 al 15 de septiembre). La importancia de la afectividad en la formación docente universitaria [Ponencia]. Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021, Buenos Aires, República de Argentina. https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/DOCENTES/RLE2571_Maiorana.pdf
Martínez, M. y Vasco, C. (2011). Sentimientos: encuentro entre la neurobiología y la ética según Antonio Damasio. Revista Colombiana de Bioética, 6(2), 181-194. https://doi.org/10.18270/rcb.v6i2.1161
Mayorga, M. y Soto, M. (2018). La pedagogía afectiva en el desarrollo emocional [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional UG. https://repositorio.ug.edu.ec/items/d0a8d6a8-2011-4710-b924-77091666ee4e
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021, 10 de noviembre). Estrategia de formación de competencias socioemocionales en la educación secundaria y media. https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/385321:Estrategia-de-Formacion-de-Competencias-Socioemocionales-en-la-Educacion-Secundaria-y-Media
Muñoz, P., Velásquez, H. y Asprilla, W. (2018). Actitudes docentes frente a la educación para la diversidad [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/4014
Narowski, M. y Botta, M. (2017). La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna: Ivan Illich. Pedagogía y Saberes, (46), 45-54. https://doi.org/10.17227/01212494.46pys45.54
Nuñez, R. y Matanza, M. (2018). La pedagogía afectiva en el desarrollo emocional [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio institucional. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30588
Opertti, R. (2022). Sobre los conocimientos y las emociones. Curriculum on the Move, Notas Temáticas, (8), 1-5. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382104_spa
Otero, M. (2016). Emociones, sentimientos y razonamientos en didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(1), 24-53. https://doi.org/10.54343/reiec.v1i1.358
Parra, R. (2019). Pedagogía afectiva: alternativa para la transformación humanista de la enseñanza. Dialéctica, 15(2), 529-549.
Peralta, S. y Zumba, R. (2016). Pedagogía de la afectividad como enfoque para el Buen Trato Escolar [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. UCUENCA. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24464
Pereira, S. (2019). Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica un contraste entre las teorías de las emociones de William James y Antonio Damasio. Ideas y Valores, 68(170), 13-36. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.77686
Pereira, Z. (2016). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. https://doi.org/10.15359/ree.15-1.2
Saavedra, L. (2010). Reseña de la teoría pedagógica afectiva en La pedagogía afectiva como método de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Sacoto, J. (2019). Pedagogía de la afectividad en el desempeño académico. Talleres educativos [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Archivo digital. https://repositorio.ug.edu.ec/bitstreams/aa3ddbef-c24f-48cc-8515-43c5152a5ebc/download
Toledo, B. (2019). La importancia de Integrar la dimensión emocional en la formación y desempeño docente. Revista de Educación Religiosa, 1(3), 85-112. https://doi.org/10.38123/rer.v1i3.10
Villalobos, C. (2014). La afectividad en el aula preescolar: reflexiones desde la práctica profesional docente. Revista Electrónica Educare, 18(1), 303-314. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.15
Zubiría, M. (2019). Pedagogía conceptual. Una puerta al futuro de la educación. Ediciones de la U.
Como Citar
Downloads

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |