Propuesta pedagógica para incentivar la educación ambiental en los estudiantes del Colegio San José Curumaní – Cesar
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art1Palabras clave:
medio ambiente, pedagogía, educación ambientalResumen
La investigación fue realizada a treinta estudiantes del grado 10° de la Institución Educativa San José del municipio de Curumaní, Cesar. Tuvo como objetivo, promover la educación ambiental a través de una propuesta pedagógica. La investigación fue de tipo cualitativa con enfoque crítico - social y desde el método de investigación acción. Para recolectar la información se usó la entrevista, observación y el diario de campo. La implementación tuvo como escenario, el trabajo académico en casa, entrevistas virtuales a través de las plataformas de Zoom y Google Meet. Con base en los hallazgos obtenidos, se pudo percibir un desorden en la estructura de valores ambientales y falta de educación y cultura ambiental en la institución. Es por esto que se recomienda profundizar en temáticas relacionadas con el nivel de los valores ambientales que tienen los estudiantes frente a las actividades que se realiza, la protección y cuidado de los recursos naturales como el suelo, la tierra y el agua y el saber previo que poseen.
Biografía del autor/a
Cheila Orcasita-Peñaloza, Colegio San José - Curumaní
Magíster en Pedagogía; Microbióloga. Docente Colegio San José, Curumaní, Cesar, Colombia.
Laura Rojas-Martínez, Universidad Popular del Cesar
Magíster en Microbiología; Especialista en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible; Bióloga. Docente en la Universidad Popular del Cesar, Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales.
Gustavo Adolfo González-Roys, Universidad Mariana
Doctorando en Calidad Educativa; Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Ingeniero Agroindustrial.
Coordinador de Investigación del programa Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana, Valledupar Colombia.
Referencias bibliográficas
Arredondo, M., Saldivar, A. y Limón, F. (2018). Estrategias educativas para abordar lo ambiental. Experiencias en escuelas de educación básica en Chiapas. Innovación Educativa, 18(76), 13-37.
Azcona, M., Manzini, F. y Dorati, J. (2013). Precisiones metodológicas sobre la unidad de análisis y la unidad de observación: aplicación a la investigación en psicología. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev12219
Barrera, R. y Guapi, M. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1807plataformas-virtuales-educación
Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.
Cañas, A., Ford, K., Coffey, J., Reichherzer, T., Suri, N., Carff, R., Shamma, D., Hill, G., Hollinger, M. y Mitrovich, T. (1999). Herramienta para construir y compartir modelos de conocimiento. https://www.ihmc.us/users/acanas/Publications/HerramientasModelos/A%20Canas%20Ponencia%20WISE%2099.htm
Corona, J. (2016). Apuntes sobre métodos de investigación. MediSur, 14(1), 81-83.
Cortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H. y Muñoz, R. (2017). Variables influyentes en la conducta ambiental en alumnos de unidades educativas, región de Coquimbo-Chile. Estudios pedagógicos, 43(42), 27-46. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200002
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Espejel, A. y Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1173-1199.
Fernández, S. y Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED, 20(3), 6-30.
Garófalo, S.J., Galgovsky, L.R. y Alonso, M. (2015). Redes semánticas poblacionales: un instrumento metodológico para la investigación educativa. Ciência & Educação (Bauru) 21(2). https://doi.org/10.1590/1516-731320150020007
Guzmán, I., Triana, J. y Giraldo, G. (2014). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de concienciación ambiental hacia la conservación del Humedal de la vaca en la localidad de Kennedy Bogotá D.C. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia160.167. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2431
Jiménez, J.A. (2016). Aprendizaje de nivel básico del idioma portugués para estudiantes hispanohablantes a través de actividades lúdicas (Trabajo de Especialización). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/28650/Juancamilo%20Andres%20Felipe%20Jim%C3%A9nez%20S%C3%A1ez%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Latorre, A. (2008). La investigación – acción. Conocer y cambiar la practica educativa. Editorial Graó.
López, A. (2005). 360 valores humanos. Distribuciones DACAR.
Medrano, C., Goñi, A. y Palacios, S. (1999). Conocimiento socio personal, conocimiento moral y valores. Revista de Psicodidáctica, (9).
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf
Miranda, L.M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Revista Producción + Limpia, 8(2), 94-105.
Murh, T. (1977). Atlas.ti (Version 4.1). Berlin: Scientific Software Develompents.
Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F.M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000100007
Paz, L.S., Avendaño, W.R. y Parada-Trujillo, A.E. (2014). Desarrollo conceptual de la educación ambiental en el contexto colombiano. Revista Luna Azul, (39), 250-270.
Pérez, D. (2013). Comportamiento ambiental en estudiantes de secundaria. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/comportamiento-ambiental-en-estudiantes-de-secundaria.html
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000075072_spa
Pulido, V. y Olivera, C. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de investigación Altoandina, 20(3), 333-346. https://doi.org/10.18271/ria.2018.397
Rivera, J.C. (2019). La educación ambiental en la Institución Educativa Luis Rodríguez Valera, en el municipio de Valledupar–Cesar (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4087
Sarango, J.A., Sánchez, S. y Landívar, J. (2016). Educación ambiental. ¿Por qué la Historia? Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 184-187.
Suárez, O. (2008). Un modelo de escuela ecopedagógica comunitaria que contribuya a la preservación del ambiente. Revista Investigación y Postgrado, 23(2), 295-318.
Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. Editorial Troquel.
Zermeño, A.I., Arellano, A.C. y Ramírez, V.A. (2005). Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, Internet y expectativas de vida. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 11(22), 305-334.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |