Revista UnimarNúmero 61Enero-Julio, 2013, 37-48ISSN 0120-4327ISSN - E- 2216-0116ESTUDIO EXPLORATORIO DEL CAPITAL INTELECTUAL EN LAS INDUSTRIAS DE SAN JUAN DE PASTO
Palavras-chave:
Capital estructural, capital intelectual, capital relacional, competitividad, conocimiento.Resumo
El artículo presenta los resultados de la investigación que permitió deter-minar la gestión de capital intelectual como aporte a la competitividad en las organizaciones industriales de la ciudad de San Juan de Pasto. Para esto, se aplicó una encuesta a empresarios del sector industrial, con el fin de explorar el manejo del capital humano, relacional y estructural en este tipo de organizaciones.
La economía actual se basa en el conocimiento, este es el motor para generar riqueza, por eso, es necesario conocer cómo los empresarios avanzan en procesos de gestión de saberes al interior de las empresas industriales de la capital del departamento de Nariño; el estudio indaga sobre la gestión del conocimiento organizacional y, establece el capital intelectual como estrategia para mejorar los niveles de competitividad empresarial del sector industrial en el suroccidente colombiano.
Biografia do Autor
Bolívar Arturo Delgado, Universidad Mariana
Magíster en Gestión Empresarial, integrante del Grupo de Investigación Identidad Contable categoría C en Colciencias.
Luis Andrés Maya Pantoja
Magíster en Gestión Empresarial, integrante del Grupo de Investigación Identidad Contable categoría C en Colciencias.
Liliana Elizabeth Ruiz Acosta
Magíster en Gestión Empresarial.
José Luis Villarreal
Referências
Brooking, A. (1997) El capital intelectual, el principal activo de las empresas del tercer milenio. España: Paidós.
Cobra, M. (2000) Marketing de servicios, estrategias para turismo, finanzas, salud y comunicación (2da. ed.). México: Mc Graw Hill Latinoamericana.
Comunidad Andina de Naciones. (2007) Propiedad industrial. Decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina de Naciones. Bogotá: Legis Editores S.A.
Del Moral, A. (2007) Gestión del conocimiento. España: Thomson-Paraninfo.
Departamento Nacional de Planeación. (2010) Competitividad. Recuperado el 5 de diciembre de 2011, de: http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpre-sarial/Competitividad.aspx
Edvinsson, L. & Malone, M. (2000) El capital intelectual. España: Gestión.
Equipo de Trabajo Enciclopedia Práctica de las Pyme. (2007) Enciclopedia Práctica de las Pyme. España: Grupo Océano.
García, L. (2011) ¿Que es un Cliente? Recuperado el 15 de abril de 2012, de: http://www.microsoft.com/business/es-es/content/paginas/article.aspx?cbcid=475
Marín, H. (2008) Gestión del conocimiento capital intelectual comunicación y cultura. España: Impresos Bregón Ltda.
Nevado, D. & López, V. (2002) ¿Cómo medir el capital intelectual? España: Universidad la Castilla.
Quijano, O. (2005) Sociedad y gestión del conocimiento: los eufemismos del capitalismo cognitivo. Revista Porik AN, 7(10), 205-228.
Rodríguez, M. (2008) Desarrollo de competencias para el comportamiento ético gerencial. Cuadernos de Administración, 21(35), 205-228.
Roos, J., Dragonetti, N., Edvinsson, L. & Ross, G. (1997) Capital intelectual, el valor intangible de la empresa. España: Editorial Paidós.
Walker, W. (2008) Capital Humano. Impacto de los capitales humano y organizacional en las estrategias de la pyme. Cuadernos de Administración, 21(35), 229-248.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2013 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |