Aprendizagem baseada em projetos para o desenvolvimento do pensamento crítico na área de língua espanhola
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3750Palavras-chave:
pensamento crítico, aprendizagem baseada em projetos, estratégia de instrução, alunos, língua espanholaResumo
Desenvolver o pensamento crítico dos alunos do sexto ano do ensino fundamental na área de língua espanhola da Escuela Buena Vista, no município de Becerril, Cesar, por meio da estratégia didática de Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP). Para isso, foi realizada uma avaliação das conquistas e dos resultados obtidos após a aplicação da estratégia didática. O estudo foi enquadrado em uma abordagem qualitativa, sob a modalidade de pesquisa-ação participativa. Foram realizadas observações em sala de aula, aplicados questionários e entrevistas, e analisados diários de campo para avaliar o impacto da aprendizagem baseada em projetos nas habilidades de pensamento crítico dos alunos, fazendo uma análise comparativa dos resultados. Na segunda aplicação do teste Cornell nível X, foi observada uma melhora significativa em todas as variáveis avaliadas. A aprendizagem baseada em projetos formou alunos como aprendizes reflexivos e autônomos, capazes de enfrentar os desafios do mundo atual com uma mentalidade analítica e proativa.
Biografia do Autor
Yusvany Arturo Marcillo Armenta, Universidad de Santander
Maestrante en Pedagogía; abogado.
Oscar Llamas, Universidad del Atlántico
Maestrante en Pedagogía; licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana.
Referências
Areiza, V., y Morales, J. (2021). Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/9046
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado en problemas para mejorar el pensamiento crítico. INNOVA Research Journal, 6(2), 77-89. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1681
Cangalaya, L. (2020). Habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios, adquiridas a través de la investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009
Castillero, O. (2017, 24 de marzo). ¿Qué es el pensamiento crítico y cómo desarrollarlo? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico
Cyrulies, E. y Shamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 1-25. https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2293
Deroncele, A., Nagamine, M. y Medina, D. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico. Revista Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546. https://www.academia.edu/download/63971521/Deroncele__Nagamine_y_Medina_2020_Revista_MyS20200720-19170-1dz8rwm.pdf
Fandiño, E. y Londoño, A. (2020). Análisis del pensamiento crítico y sus dominios en una población de estudiantes de Psicología. Revista Espacios, 41(26), 106-117. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/20412610.html
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Lobo, L. (2020). La lectura inferencial como estrategia para fortalecer el pensamiento crítico. Difundiendo el Conocimiento, 6(3), 187-194. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/280
López , M., Moreno, E., Uyaguari, E., y Barrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crítico: Un reto para la educación ecuatoriana. Revista de Filosofía, 38(99), 483-503. https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
Madrid, J. M. (2020). ¿Pensamiento crítico? Ni lo uno ni lo otro. Ciencias Sociales y Educación , 19(18), 159-174. https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a7
Martínez-González, J. S. (2021). Metodología de la investigación de un proyecto. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 3(5), 25-27. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/6861
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2024). Capítulo 2 - Las emociones y el pensamiento crítico. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Educacion-para-la-vida/414118:Capitulo-2-Las-emociones-y-el-pensamiento-critico
Niño, V. M. (2019). Metodología de la investigación, diseño, ejecución (2.a ed.). Ediciones de la U. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor-Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Peñafiel, G. A., Auria, B. A., Pontón, Y. E. y Triana, M. L. (2023). Investigación acción. Colloquium. https://www.colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/144/129
Robles, A. (2019). La formación del pensamiento crítico: habilidades básicas, características y modelos de aplicación en contextos innovadores. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2), 13-24. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2128
Sabino, L. (2021). Contribuição da Metodologia na Investigação Científica. RACE - Revista de Administração do Cesmac, 9, 85-94. https://revistas.cesmac.edu.br/administracao/article/view/1386
Saldaña-Acosta, J. M. (2021). Desarrollo de Actitudes de Colaboración, Cooperación e Innovadoras en el Aula Basado en Proyectos. Revista Docentes 2.0., 11(1), 130-139. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.201
Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Solórzano, L., Núñez, F. y Nagamine, M. (2021). Estrategias para desarrollar el pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 18(4), 1321-1340.
Taborda, Y. y López, L. (2020). Pensamiento crítico: una emergencia en los ambientes virtuales de aprendizaje. Innova Educación, 2(1), 60-77. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.004
Como Citar
Downloads

Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |