Currículo e avaliação. Perspectivas analíticas sobre os resultados da aprendizagem
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art9Palavras-chave:
currículo, avaliação, resultados de aprendizagem, educação superior, pedagogiaResumo
O objetivo deste documento é refletir sobre o significado e as implicações do conceito e do instrumento de aprendizagem e, em particular, dos resultados da aprendizagem como uma estratégia nacional e internacional para a transformação dos sistemas de avaliação no ensino superior. A reflexão é abordada a partir de três pontos de vista: 1. A localização dos resultados da aprendizagem e sua relação com o currículo, a avaliação e a educação baseada em competências; 2. As diferenças entre três modelos, estratégias ou dispositivos: objetivos, competências e resultados da aprendizagem, bem como a divergência entre processo e resultado da aprendizagem; 3. Os desafios do ensino superior para desconstruir essa estratégia e propor outras alternativas para a avaliação e a aprendizagem desde quatro aspectos: a sala de aula, o conteúdo disciplinar, o dispositivo de ensino-aprendizagem e os conceitos de aprendizagem.
Biografia do Autor
Mónica Gabriela Portilla Portilla, Universidad del Valle
Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Cuyo, Argentina. Profesora de la Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle, Colombia
Referências
Acuerdo 02 de 2020. (2020). Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdf
Aguilar, F. (coord.). (2020). Filosofía de la innovación y de la tecnología educativa. Universidad Politécnica Salesiana.
Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN). (2008). Propuestas y acciones universitarias para la transformación de la educación superior en América Latina: Informe final del Proyecto 6x4 UEALC. ASCUN.
Bauman, Z. (2007). Retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bell, R., Orozco, I. y Lema, B. (2022). Interdisciplinariedad, aproximación conceptual y algunas implicaciones para la educación inclusiva. Episteme, 9(1), 101-116. UNIANDES.
Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final - Proyecto Tuning - América Latina (2004-2007). Universidad de Deusto.
Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. (C. E. Noguera, Trad.). Pedagogía y saberes, (44), 119-129. https://doi.org/10.17227/01212494.44pys119.129
Biesta, G. (2022). Redescubrir la enseñanza (B. Thoilliez, Trad.). Morata/MinEducación de España.
Biggs, J., & Collis, K. (1982). Evaluating the quality of learning: The SOLO taxonomy (Structure of the Observed Learning Outcome). Academic Press.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of Educational Objectives. Handbook. I: Cognitive Domain. Mackay Company.
Bobbit, F. (1918). The curriculum. The Riverside Press.
Calle, M. y Washima, M. (2020). Las comunidades de aprendizaje y el aprendizaje dialógico como estrategias de praxis pedagógica en Educación Intercultural Bilingüe. REEA, 5(2), 122-132.
Camperos, M. (1992). De los fines educativos a los objetivos educacionales: una taxonomía para la planificación y evaluación del aprendizaje. Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.
Conforti, M. y Lencina, R. (2020). Proyectos educativos en torno del pasado local y el patrimonio cultural en Argentina. Un caso de estudio en el centro de la provincia de Buenos Aires. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v36i1.2317
Decreto 1075 de 2015. (2015m 26 de mayo). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=77913
Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Presidencia de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_archivo_pdf.pdf
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Santillana, UNESCO.
Díaz, M. (1993). Campo intelectual de la educación en Colombia. Universidad del Valle.
González, W. (2021). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(42), 313-328. https://doi.org/10.21703/rexe.20212042gonzalez18
Hernández, D. y Ghilardelli, M. (2022). Paisajes digitales de aprendizaje en la universidad huellas vivenciales e inserción comunitaria. Revista Panamericana de Pedagogía, (35), 135-151. https://doi.org/10.21555/rpp.vi35.2727
Hernández, J. y Portilla, M. (2021a). El aprendizaje: experiencia sensorial práctica y entendimiento. En M. Portilla Portilla y G. Zamudio Tobar (eds.), Rutas de investigación en educación, pedagogía, cultura y tecnología (pp. 21-47). Editorial Universidad Santiago de Cali.
Hernández, J. y Portilla, M. (2021b). Variaciones epistemológicas y cognitivas sobre el aprender en Philippe Meirieu [Manuscrito inédito]. Facultad de Educación, Universidad Santiago de Cali.
Latour, B. (2008). Re-ensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.
Meirieu, P. (2009). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Octaedro.
Meirieu, P. (2020). "La escuela después"… ¿Con la pedagogía de antes? http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/La-Escuela-despues-Con-la-Pedagogia-de-antes-Philippe-Meirieu.pdf
Melo, N. (2020). Puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: un estudio de aula en la comunidad wayuu [Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. RIUD. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24851
Mialaret, G. (1972). El aprendizaje de la lectura. Evohé.
Miranda, X. (2008). Integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. Gazzola, y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 179-240). IESALC-UNESCO.
Peñuela, D. (2021). Dinámicas de integración curricular escolar: interdisciplinariedad en la producción de conocimiento. Praxis & Saber, 12(30), e11437. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n30.2021.11437
Perrotta, D. (2015). La región sudamericana como arena política para la internacionalización de la universidad. En J. M. Araya (Comp.), Aportes para los estudios sobre internacionalización de la educación superior en América del Sur (pp. 21-49). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Perrotta, D. (2016). La internacionalización de la universidad: debates globales, acciones regionales. IEC, Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes Universitarios.
Portilla, M. (2020). Las políticas de mundialización de la Educación en Argentina y Colombia. En M. C. Cano Quintero y L. C. Granja Escobar (eds.), Políticas públicas: reflexiones y experiencias latinoamericanas (pp. 77-93). Editorial Universidad Santiago de Cali.
Portilla, M. y Quiceno, H. (2021). La escuela pública y la enseñanza-aprendizaje (Documento inédito). Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle.
Poveda, B., Barceló, M., Rodríguez, I. y López-Gómez, E. (2021). Percepciones y creencias del estudiantado universitario sobre el aprendizaje en la universidad y en el prácticum: un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 32(1), 41-53. https://doi.org/10.5209/rced.67953
Quiceno, H. (2021). Pedagogía y saber local [Documento inédito]. Facultad de Educación y Pedagogía, Universidad del Valle.
Resolución 021795 de 2020. (2020, 19 de noviembre). Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-402045_pdf.pdf
Saldarriaga, O. (2023). Refundar el oficio de maestro. Revista Escuela y Pedagogía, (17). https://escuelaypedagogia.educacionbogota.edu.co/pensar/refundar-el-oficio-de-maestro
Serres, M. (2014). Pulgarcita. Gedisa.
Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Troquel.
Universidad de Deusto (2003). Tuning educational structures in Europe. Informe final. Universidad de Deusto.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |