Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente
Palavras-chave:
currículo, avaliação, planejamento, métodos de ensino, reflexãoResumo
La educación se constituye en una fuente de pensamiento que hace de la reflexión, una cultura, donde la edu-cación y las prácticas pedagógicas se entretejen por unos enunciados básicos, dando sentido a la identidad; la educación tiene fundamentación ética y política, prácticas sociales arraigadas que giran en torno a la posibilidad de ser aprendidas y desarrolladas para pensar y resolver problemas educativos y sociales. Se considera de vital importancia que los maestros en formación y en ejercicio inicien y profundicen en procesos de reflexión permanente sobre su quehacer en el aula para generar praxis pedagógica. La reflexión debe incluir procesos de profundización teórica y práctica, teniendo en cuenta componentes como: relación y estilo pedagógico como elementos particulares de cada profesor, planeación en el aula como tarea para prever, anticipar, organizar y no para improvisar las actividades que se realiza con los estudiantes, y la evaluación como el proceso que ayuda al docente a descubrir hasta dónde llegaron, qué niveles de competencia alcanzaron y qué debilidades existieron en el proceso; en esa medida, se aprovecha el error como oportunidad de aprendizaje, para descubrir amenazas y convertirlas en oportunidades, descubrir debilidades y convertirlas en fortalezas.
Biografia do Autor
Vilma Rosalia Alvarado Cortés, Universidad Mariana
Religiosa Franciscana de María Inmaculada; Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; Licenciada en Educación Básica Primaria, Universidad Mariana; Docente Institución Educativa Escuela Normal Pío XII, Pupiales, Nariño, Colombia.
Referências
Alcalá, M. (2002). Evaluación: La clave del arco en la educación matemática. En: Fernández, S. (Ed.). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Madrid, Espa-ña: Akal.
Callejas, M. (2010). Los estilos pedagógicos de los profesores universitarios. Recuperado de http://especiales.universia.net.co/docentes/articulos-de-educacion-superior/los-es-tilos-pedagogicos-de-los-profesores-universitarios.html
Correa, C. (1999). Aprender y Enseñar en el siglo XXI. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.
De Ory Azcárate, M. & Ruiz, V. (2011). La evaluación en el aula de primaria. Factor clave para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (2), 212-220.
Goyes, I. et al. (1999). Relaciones entre los currículos teórico y práctico de los Programas de la Universidad de Nariño. San Juan de Pasto, Colombia: Ediciones Udenar.
Grupo INVEDUSA. (s.f.). Los estilos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos. Proyecto de investigación en Procesos Pedagógicos. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/invedusa/marco.htm
Hernández, F. (1999). Para enseñar no basta saber la asignatura. Barcelona, España: Editorial Paidos.
Iafrancesco, G. (2004). Integral La Evaluación y delAprendizaje. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Magisterio.
Manem, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad Pedagógica. Barcelona, España: Edicio-nes Paidós.
Marroquín, M. (2011). Construcción del modelo pedagógico de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Publicaciones UNIMAR.
Martínez, J. (2007). Guía para la autoevaluación de programas acreditación de calidad. Florencia, Caquetá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
_____. (2008). Serie Guías No. 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejora-miento. Bogotá D.C., Colombia: MEN.
Morán, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 5, (1).
Nervi, J. (1985). Enfoque Centrado en el Aprendizaje. Re-cuperado de https://www.google.com.co/#q=Enfoque+Centrado+en+el+Aprendizaje++de+nervi
Romero, A., Vanegas, F. & Rojas, M. (2010). Relación pedagógica e interacción comunicativa: Territorio de encuentros. Recuperado de http://www.acodesi.org.co/es/images/eventos/relaci%D3n%20pedag%D3gica%20e%20interacci%D3n%20comuni-cativa.pdf
Sacristán, J. (1990). El currículum:una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata.
Santos, M. (1996). Evaluación Educativa 2. Un enfoque práctico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y materiales didácticos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Magisterio del Rio De La Plata.
Suárez, C. et al. (2002). Estilos pedagógicos y su impacto en el aprendizaje de los alumnos. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Sergio Arboleda.
Tyler, R. (1986). Principios Básicos del currículo. Ediciones Troquel.
Vasco, C. (2002). Pedagogía y reflexión. Bogotá D.C., Co-lombia: MEN.
Yorke, M. (2003). Formative assessment in higher educa-tion: Moves towards theory and the enhancement of pedagogic practice. Higher Education, 45 (4), 477-501.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá D.C., Colom-bia: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |