APROXIMACIÓN AL DESARROLLO CIENTÍFICO DE LA CONTABILIDAD:UN RECORRIDO POR EL PENSAMIENTO CONTABLE
Palavras-chave:
Ciencia, Contabilidad, Epistemología, Estatuto de cientificidadResumo
Interrogarse sobre los elementos y avances que le permitan a la Contabilidadacercarse al concepto de ciencia, se constituye en un atractivo interesante para todo aquel que supere el nivel de pensamiento técnico – instrumental e intente profundizar en los fundamentos científicos. Entonces, el interrogante central a indagar es: ¿cuáles son los elementos epistemológicos que le permiten a la contabilidad acercarse al concepto de ciencia? Para dar respuesta al anterior interrogante se plantea como propósito central, determinar los elementos epistemológicos suficientes y necesarios que permitan comprender el desarrollo científico de la contabilidad. Y como tareas puntuales se propone: recopilar algunos conceptos de ciencia formulados por la corriente filosófica y contable que gozan de reconocimiento en la comunidad científica y contable, plantear una clasificación de la ciencia con base en diferentes postulados formulados por epistemólogos de la ciencia, ubicar la contabilidad dentro de la clasificación de las ciencias teniendo en cuenta su naturaleza, e identificar una serie de elementos que le otorguen el carácter científico a la contabilidad.
Biografia do Autor
Jorge Xavier Córdoba Martínez, Universidad Mariana
Especialista en Pedagogía e Investigación en la Educación Superior, Universidad Mariana, Pasto, Colombia.
Contador Público, Universidad MarianaProfesor del Programa de Contaduría Pública, Universidad Mariana.
Referências
Araújo, E. J. (1989) El proceso de investigación contable. Documento en CD, Medellín.
Bunge, M. (1986) La ciencia, su método y su filosofía. Bogotá: Ediciones Nacionales.
Cañibano, L. (1997) Teoría actual de la contabilidad. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas – ICAC.
Cañibano, L. & Gonzalo A. (1996) Los programas de investigación en contabilidad. En: Revista Contaduría No. 29, Medellín: Universidad de Antioquia.
Carvajal, F. (2008) Exposición sobre el carácter científico de la contabilidad. Segunda parte. En: Revista Teuken. Nº 2, República Dominicana.
Cuadrado, A. & Valmayor, L. (1999) Metodología de la investigación contable. Madrid: Mc Graw Hill.
Ferrater Mora J. (2006) Diccionario de filosofía de bolsillo. Compilado por Priscilla Cohn, Madrid: Alianza.
García, C. (2004) Una discusión crítica sobre el carácter científico de la contabilidad. En: Revista Lumina No. 5, Manizales: Universidad de Manizales.
Kedrov, M. B. & Spirkin, A. (1967) La Ciencia. Traducción José María Bravo, Moscú: Editorial Nauta.
Kuhn, S. (1992) La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica Ltda.
Lopes De Sa, A. (1995) Autonomía y calidad científica de la contabilidad. En: Revista de la Facultad de Contaduría PúblicaNo. 17. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB.
Machado, M. (2000) Desarrollo científico de la contabilidad y la calidad de vida. En: Revista Legis del contador No. 3, Bogotá: Legis
Mejía, E. (2005) Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. En: Revista Internacional Legis de contabilidad y auditoría, Nº 24, Bogotá: Legis
Mejía, E. y otros. (2005) Contabilidad y racionalismo crítico. Edición Universidad Libre – Universidad del Valle.
Millán, R. (1992) La contabilidad como ciencia. Santafé de Bogotá: Casa Editorial Félix Rodríguez Ltda.
Nicholls, F. (2005) A propósito de una conmemoración. En: Revista Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública ,ASFACOP Nº 8. Bogotá: Códice Ltda.
Romero, H. A. (2001) Teorías científicas y teoría contable. En: Revista Legis del contador No. 8, Bogotá: Legis
Sabino, C. (1996) El proceso de investigación. Argentina: Editorial Lumen – Hvmanitas.
Suárez, J. (200) Corazón, cabeza y manos de la cultura contable. En: Revista Legis del Contador No. 1, Bogotá: Legis
Tascón, M. (1995) La contabilidad como disciplina científica. En: Revista Contaduría No. 26 y 27, Medellín: Universidad de Antioquia.
Torres, A. (1990) Evaluación de la cientificidad de la contabilidad con base en un concepto estructural. En: Memorias del VI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, Fenecop. San Juan de Pasto.
Tua Pereda, J. (2004) Evolución y situación actual del pensamiento contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría. No. 20, Bogotá: Legis
Viegas, J. (2003) Contabilidad en crisis. ¿Técnica o ciencia? En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, No. 15, Bogotá: Legis.
Viegas, J. (1991) La contabilidad: una ciencia social. En: Revista impuestos. Bogotá: Legis.
Viegas, J. (1995) Lecturas de teoría e investigación contable. CIJUF.
Viegas, J. (1999) El complejo objeto de estudio de la contabilidad por la vía constructiva. En: Revista Contaduría, No. 35. Medellín: Universidad de Antioquia.
Viegas, J. (2000) Hacia una crítica de la racionalidad contable. En: Revista Legis del Contador, No. 3. Bogotá: Legis
Viegas, J. (2001) Cosmovisión social de la contabilidad como disciplina científica. (Primera parte) En: Revista Legis del Contador, No. 5, Bogotá: Legis.
Viegas, J. (2001) Cosmovisión social de la contabilidad como dis-ciplina científica. (Segunda parte) En: Revista Legis del Contador, No. 6, Bogotá: Legis.
Viegas, J. (2007) Doctrinas, escuelas y nuevas razones de entendimiento para la ciencia contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría, No. 30, Bogotá: Legis.
Como Citar
Downloads
##plugins.generic.ArticleMetadataByBiteca.languages##:
esDownloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |