INTERÉS público y ejercicio de la Contaduría Pública: Miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia.
Palabras clave:
Interés Público, Confianza Pública, Contabilidad, Contaduría Pública, Ejercicio profesional de la Contaduría PúblicaResumen
Este documento busca introducir algunos elementos de discusión sobre las relaciones entre el “Interés Público” y el ejercicio de la profesión de la Contaduría Pública. En particular, quiere indagar por la concepción de Interés Público que ha venido prevaleciendo y que predomina en la estructura de la profesión contable a nivel internacional. A la luz de los cambios en la profesión por el contexto de globalización financiera, se puede caracterizar la concepción de “interés público” que ha prevalecido y las relaciones de esta concepción, con el ejercicio profesional. A su vez, se puede marcar algunas de las consecuencias de esta visión en el contexto económico y social a nivel mundial. La comprensión de estas relaciones y consecuencias permitirá renovar, complementar y/o re-interpretar el sentido de la responsabilidad social, legal y ética de la salvaguarda de la confianza pública en nuestro país, por parte de los Contadores Públicos.
Biografía del autor/a
Mauricio Gómez Villegas
Profesor Universidad Nacional de Colombia
Referencias bibliográficas
Baker, R. (2005). ¿What is the meaning of public interest?: Examining the ideology in American Public Accounting Profession. Accounting, Auditing and Accountability Jour-nal. 18 (5), 690-703.
Bauman, Zygmunt & May, Tim (1992). Pensando Sociológicamente. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires
Birkett, W & Poullaos, Ch. (2001). A Profession Transforming: From Accounting to Management. By the Financial and Management Accounting Committee of the Interna-tional Federation of Accountants. Study No 11.
Catacutan, Rose. (2005). La crisis de la profesión contable en estados Unidos. Working paper. Strathmore University.
Chatfield, M. Comp (1979). Estudios contemporáneos sobre la evolución del pensamiento contable. México. Ed. Contables y administrativas.
Coase Ronald. (1990). “Accounting and the Theory of the Firm”. En: Journal of Accounting and Economics, Vol. 12. pp 3 – 13
Dierckxsens Wim (2008). La crisis mundial del siglo XIX: oportunidad de transición al poscapitalismo. Departamento Ecuménico de Investigaciones. Universidad Nacional de Costa Rica. Ediciones desde abajo.
Freeman, E. y Reed, D. (1983). Stockholders and Stake-holders: a new perspective on Corporate Governance. In: California Management Review.
Gómez, V. Mauricio (2007). Comprendiendo las interrelaciones entre Sistemas Contables, Modelos Contables y Sistemas de Información Contables empresariales. En: Revista Internacional de Auditoría y Contabilidad Legis No.32 Octubre- Diciembre.
Gracia, Edgar. (1998). Sobre las Profesiones y las Disciplinas. En: Revista Lúmina No. 2. Facultad de Contaduría. Universidad de Manizales.
Hopwood, A & Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice. Cambridge Studies in Management. London.
Hopwood, A. (1992). Accounting Calculation and the Shifting Sphere of the Economic. En: The European Accounting Review. Vol 1, No 1. (pp 125 – 143).IASB. (2005). Prefacio a los IFRS. Londres.
IFAC. (2005). Manual de la junta de normas contables internacionales para el sector público de IFAC: pronunciamientos. Federation International of Accountants. New York.
Ijiri, Yuji. (1976). Análisis de Objetivos y Control de Gestión: Criterios para los Procesos de Planificación y Control de Gestión. Ediciones Ice. Madrid.
Johonson, T, y Kaplan R. (1988). Contabilidad de Costes: Auge y caída de la contabilidad de gestión. Plaza y Janes. Barcelona.
Larrinaga, C (1999). “Perspectivas Alternativas de Investigación en Contabilidad: Una Revisión”. En: Revista de Contabilidad. Vol. 2. No. 3 (103-131)
Maltby, Josephine. (2000). The Origins of Prudence in Accounting. Critical perspectives on accounting. No. 11 (51-70)
Martín, B, José Melchor. (2003). La partida doble y la Teoría General de la Contabilidad. En: Técnica Contable. No 638. (36-52)
Mattessich, Richard. (1964). Edición Argentina – 2002 - Contabilidad y Métodos Analíticos. Editorial La Ley. Buenos Aires.
Meyer, John. (1986). “Social Environments and Organizational Accounting”. In: Accounting, Organization and Society. No. 11 (345-356)
Millennium Project (2008). State of Future. United Nations University and World Bank.
Monterrey, J. (1998). Un recorrido por la contabilidad positiva. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 95(XXVII), 427-467
Pérez, Carlota. (2005). Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y de las épocas de bonanza. Siglo XXI Editores. México.
Requena, José Maria. (1977). La homogeneización de las magnitudes en la ciencia de la contabilidad. Ediciones ICE. Madrid.
Scott, Richard. (1987) “The Adolescence of Institutional Theory”: In: Administrative Science Quarterly V. 32; No. 4 (493 – 511)
Stiglitz, Joseph. (2007). El descontento con la globalización. En: Pánico en la Globalización. Colección El pez en la red. FICA. Bogotá.
Sunder, Shyam. (2003). La estructura de la Contabilidad y la Auditoría: un replanteamiento. En: Revista Innovar No. 22, Julio-Diciembre. Universidad Nacional de Colombia.
Sunder, Shyam. (2005). Teoría de la Contabilidad y El Control. Facultad de Ciencias Económicas. Doctorado en Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Tua Pereda, Jorge. (1989). Algunas Implicaciones del Paradigma de la Utilidad en la Disciplina Contable. En: Lecturas de Teoría e Investigación Contable.
Wallerstein, Immanuel. (2002). Conocer el mundo, Saber el Mundo. El fin de lo aprendido. Siglo XXI Editores. México.
Watts, R, & Zimmerman, J. (1986). Positive Accounting Theory. Prentice Hall.
WILLIAMS, Paul F. “Recovering Accounting as a Worthy Endeavor”. In: Critical Perspectives on Accounting. No.15. (513-517). 2004
WILLIAMS, Paul F. “You Reap What you Sow: the Ethical Discourse of Professional Accounting”. In: Critical Perspectives on Accounting No. 15. (995-1001) 2004
Zeff, Stephen (2003a), “How the U.S. Accounting Profession got where it is today: Part I”, Accounting Horizons, Vol. 17, No. 3, pp. 189-205.
Zeff, Stephen (2003b), “How the U.S. Accounting Profession got where it is today: Part II”, Accounting Horizons, vol. 17, No. 4, pp. 267-286.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |