Representações sociais sobre o amor em casal
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art7Palavras-chave:
Representações sociais, amor, relacionamento de casal, rapto, conflito armadoResumo
A presente investigação centrou-se na compreensão das representações sociais que, sobre o amor, têm um casal que experimentou o rapto de um de seus membros, para descrever as informações, interpretar atitudes e reconhecer o campo da representação. Foi realizado um estudo de caso a partir da abordagem hermenêutica histórica, na qual foram utilizadas uma entrevista semi-estruturada e uma história de vida para coletar as informações. As representações sociais possibilitaram compreender que um evento traumático, independentemente do tempo que ele dura, gerará mudanças positivas ou negativas no casal, dependendo de como lidam com a situação; também permitem obter informações sobre o amor e identificar conhecimentos herdados dos pais como respeito e confiança, aplicados em sua vida cotidiana, compartilhando e curtindo momentos como casal, simbolizado através de detalhes, belas frases e amor para com o outro.
Biografia do Autor
Ángela Madelain Delgado Martínez, Colegio Nueva Semilla
Psicóloga.
Leidy Jimena Melo Posos, Centro Hospital Guatarilla E.S.E.
Psicóloga.
Referências
Acero, R. (2005). Análisis del proceso de duelo por la pérdida de la libertad en miembros de la Policía Nacional de Colombia. Umbral Científico, 6, 70-82.
Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación cualitativa. Gazeta de Antropología, 28(1).
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, L., Rodríguez, J. y López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1), 123-152.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Espinosa, A. y Tapias, Á. (s.f.). Psicología y Acompañamiento a Víctimas. Recuperado de http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf
García-Fernández, M. y Giménez-Mas, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral, 3(6), 43-52.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Matta, M. (2018). Las excusas en las relaciones de pareja (Trabajo de Grado). Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta. Recuperado de http://repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/6811/1/2018_excusas_relaciones_pareja.pdf
Moscovici, S. (2000). Social representations. Explorations in social psychology. Cambridge: Cambridge University Press.
Plano, C. y Querzoli, R. (2003). La entrevista en la historia de vida. Algunas cuestiones metodológicas. Recuperado de http://www.observatoriomemoria.unq.edu.ar/publicaciones/entrevista.pdf
Toc, S. (2007). Estudio sobre el delito de secuestro en la sociedad guatemalteca (Trabajo de Grado), Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6808.pdf
Yam, H. y Trujano, P. (2014). Secuestro extorsivo económico: Significados construidos por una pareja sobreviviente. Psicologia & Sociedade, (26)3, 779-791.
-------. (2015). Vivencia y repercusiones del secuestro: el caso de la esposa de un hombre secuestrado. Alternativas en Psicología, 18(32), 1-17.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |