Valores corporativos de las instituciones de educación superior de San Juan de Pasto
Palabras clave:
Valores corporativos, verdad, rectitud, paz, amor, no violenciaResumen
El objetivo de este estudio fue identificar los valores corporativos de las instituciones de educación Supe-rior de San Juan de Pasto (Colombia), para ello, se indagó en el horizonte misional de las mismas a través de una revisión documental, la cual arrojó 481 valores en total; luego, por medio del análisis de recurrencias quedaron 123, los cuales se dividieron de acuerdo a la clasificación de valores utilizada por Escobar (2001); de acuerdo a esta clasificación, se encontraron más valores de rectitud, 39 en total, 35 de paz, 20 de verdad, 17 de amor y 12 de no violencia. Se concluyó que por medio del análisis de recurrencias, los valores que prevalecen en el horizonte misional de estas instituciones son los que corresponden a la rectitud, el cual está compuesto por diferentes valores. Teniendo en cuenta que del horizonte misional se desprende todos los planes estratégicos de estas instituciones, este estudio muestra que se le da más importancia a unos valores que a otros y la pregunta es: ¿Esta dinámica responde a las necesidades del contexto, la identidad corporativa y la formación que se requiere para futuros profesionales?
Biografía del autor/a
Claudia Carolina Cabrera Gómez, Universidad Mariana
Magíster en Recursos Humanos y Gestión del Conocimiento, Universidad Internacional Iberoamericana; Especialista en Administración Educativa, Universidad de Nariño; Psicóloga, Universidad de Manizales; docente Universidad Mariana; integrante del grupo de investigación Salud y Bienestar en los Contextos, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Berger, R. (2001). Philosophical belief systems. Recuperado de http://www.nd.edu/rberger/kant-com-mentary.html.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Colombia: Nomos.
Carmona, G., Entrena, S., Martínez, F. y Sánchez, A. (2004). Factores y valores personales para la empleabili-dad. Manuscrito no publicado. Bogotá: Universidad de Granada, Grupo de investigación HUM-580.
Casares, P., Carmona, G. y Martínez, F. (2010). Valores profesionales en la formación universitaria. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 121-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15518482004
Dess, G. y Lumpkin, G. (2003). Dirección estratégica: creando ventajas competitivas. Madrid, España: Mc-Graw-Hill Interamericana.
Drucker, P. (1995). Gerencia para el futuro. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Escobar, O. (2001). Manual de valores y antivalores. Bogotá, Colombia: PSEA, Ltda.
Fabelo, J. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Colec-ción Insumisos Latinoamericanos. Recuperado de http://www.librosenred.com
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1995). Understanding attitudes and predicting social behavior. New Jersey: Prentice Hall Inc.
Kepowicz, B. (2003). Valores en los estudiantes universitarios. Un tema con muchas variaciones. Reencuentro, (38), 48-56.
Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los do-centes y valor de la docencia. Reencuentro, (49), 51-58.
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4). Recuperado en: http://www.re-dalyc.org/articulo.oa?id=217015570004
Latapí, P. (2003). Mirar la práctica docente desde los valores de Cecilia Fierro y Patricia Carvajal. Perfiles Educativos, 25(99), 97-10 0.
Marín, I. Solano y Jiménez, E. (1999). Tirando del hilo de la madeja constructivista. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 477-492. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4075
Martínez, F. (2009). El proceso de inserción laboral: Implicaciones educativas para la mejora de la empleabilidad. Revista Complutense de Educación, 20(2), 455-471.
Martínez, O., Ruiz, J. y Mendoza, I. (2013). Una mirada al perfil de valores y antivalores organizacionales en estudiantes universitarios de una IES de Baja California. Omnia, 19(1), 31-48.
Puig, J. (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. Revista Aula de Innovación Educativa, (4). Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bit-stream/2445/65792/1/652850.pdf
Ramírez, F., Sánchez, M. y Quintero, H. (2005). El papel de los valores en el desarrollo de la identidad corporativa. Negotium, 1(1), 3 5 - 5 4.
Rokeach, M. (1979). Understanding Human Values. New York: The Free Press.
Rosales, A.; Montilla, P. y Moreno F. (2009). Comunicación estratégica para promover los valores y cultura corporativa. Daena: International Journal of Good Conscience, 4(2), 229-242.
Salazar, S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: Una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño del docente universitario. Educación, 30(1), 31-49. https://doi.org/10.15517/revedu.v30i1.1793
Scheler, M. (1971). El puesto del hombre en el cosmos. Aires Buenos: Losada.
Schwartz, S. (2001). ¿Existen aspectos universales en la estructura de los valores Humanos? En M. Ros y V. Gouveia, Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva.
Segura, M. (2005). Competencias personales del docente. Revista Ciencias de la Educación, 2(l), 171-190.
Shein, S. (1998). Cultura organizacional y liderazgo. España: Playa-Janes.
Sherman, A. y Bohlander, G. (1994). Administración de los recursos humanos. México: Grupo Editorial Iberoamericana.
Siliceo, A. (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional. México: McGraw-Hill.
Soto, A., Valente, M. y Stagg, M. (2009). Valores de la gerencia como pilares fundamentales para una interacción fructífera entre la universidad y el sector productivo: un estudio de caso. Opción, 25(58), 70-95.
Zahonero, A. y Bris, M. (2012). Formación integral del profesorado: hacia el desarrollo de competencias personales y de valores en los docentes. Tendencias pedagógicas, (20), 51-70.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |