Violência no povo e na cidade: demonstrações de rua e sangue nas obras de Álvaro Cepeda Samudio e Rafael Chaparro Madiedo
DOI:
https://doi.org/10.31948/unimar36-2.art7Palavras-chave:
literatura latino-americana, cidade, novela, crítica literáriaResumo
Este ensaio literário procura mostrar ao leitor como o contexto sociocultural pode ser problematizado pela afirmação da literatura. Com base nas novelas La Casa grande (1962) de Álvaro Cepeda Samudio e El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes (2012) por Rafael Chaparro Madiedo, se espera implantar indagações da literária sobre a ideia de cidade, em relação à violência exercida principalmente pelo poder econômico-político nesse espaço da vida.
Biografia do Autor
Yesid Niño Arteaga, Universidad de Nariño
Doctorando en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA - Universidad de Nariño). Magíster en Etnoliteratura, Universidad de Nariño. Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad de Nariño. Docente catedrático, Universidad de Nariño.
Referências
Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso (Trad. L. Borovsky). Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.
Baudelaire, C. (2012). Dibujos y Fragmentos póstumos. Barcelona, España: Sexto piso.
Carrasquilla, T. (1945). La marquesa de Yolombó. Bogotá: El Áncora.
Cepeda, Á. (2003). La casa grande. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo.
Cepeda, Á. (2009). Todos estábamos a la espera. Bogotá: Círculo de Lectores.
Chaparro, H. (2005). Del realismo mágico al realismo trágico. Barcelona, España: Grijalbo Editores.
Chaparro, R. (2012). El Pájaro Speed y su banda de corazones maleantes. Zaragoza: Tropo.
Chaparro, R. (2013). Opio en las nubes. Zaragoza, España: Tropo Editores.
Círculo de Poesía. (2018). Poemas de Mario Rivero a cinco años de su muerte. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2014/04/poemas-de-mario-rivero-a-cinco-anos-de-su-muerte/
Foucault, M. (2006). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de poder. Madrid: Siglo XXI.
Freud, S. (1930). El malestar en la cultura. Madrid, España: Alianza Editorial.
Giraldo, L. (2001). Escribir la ciudad. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Giraldo, L. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Tomo 1. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Girard, R. (1998). La violencia y lo sagrado. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
Gutiérrez, R. (2011). Ensayos de literatura colombiana. Tomos 1 y 2. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula.
Jaramillo, M., Osorio, B. y Robledo, A. (Comp.). (2000). Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. 1. Bogotá: Ministerio de Cultura.
López, O. (2001). La narrativa latinoamericana: entre bordes seculares. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Moreno-Duran, R. (2002). De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Nancy, J. (2013). La ciudad a lo lejos. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Nietzsche, F. (2017). El ocaso de los ídolos. Create Space Independent Publishing Platform
Ortiz, C. (1995). Historiografía de la violencia.En Universidad Nacional de Colombia (Ed.), La historia al final del milenio.Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. (pp. 371-423). Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
Pineda, Á. (1999). La fábula y el desastre. Estudios críticos sobre la novela colombiana, 1650-1931. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Reguillo, R. (1996). Ensayo(s) sobre la(s) violencia(s): breve agenda para la discusión. Signo y Pensamiento, 15(29), 23-30.
Rivera, J. (1981). La vorágine. Madrid, España: Editorial Alianza.
Rodríguez, J. (2003). Elcarnero. Bogotá: Editorial Panamericana.
Silva, J. (1925). De sobremesa. Universidad de Michigan: Editorial de Cromos.
Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |