Poesía criptográfica de la ciudad
Keywords:
poesía, ciudad, criptografíaAbstract
La poesía establece la posibilidad de comprender esa ciudad de sensaciones, desde la mirada semántica y artística de una reconciliación entre hombre y espacio. Viajar por medi de la poesía por la ciudad, es encontrarse con el otro, con aquel que ha quedado eterno en la memoria del poema, eterno e indiscutible, que describe una angustia o alegría a través de un baile de metáforas; palabra a palabra, verso a verso se edifica una ciudad alterna, una ciudad de vida, pero también una ciudad de muerte, una ciudad tan íntima, tan mística y tan efímera como un sueño erótico. El encuentro con los espacios de la ciudad, su semántica, sus símbolos, su gente, sus palabras, su color se condensa en un retrato panorámico poético que saca del anonimato aquellas penumbras que conforman el crepúsculo de un posible entendimiento del concepto de muerte.
El concepto de muerte está atravesado por las angustias cotidianas, por los despojos de sueños rotos, y por la venta y comercio de momentos; la ciudad supera cualquier otro concepto, incluso al de muerte, puesto que trasmuta y clona su propia naturaleza radical para levantarse como principio y fin, y dividirse en multiplicidad de posibilidades, algunas claras, otras que aún no se han descifrado, inmersas en la criptografía de la ciudad (Grimson, 2011; Montenegro, 2014b).
Author Biography
Luis Alberto Montenegro Mora Montenegro Mora, Universidad Mariana
Director Editorial UNIMAR Docente Investigador Universidad Mariana
References
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.
Comte, A. (1996). Discurso sobre el espíritu positivo. Barcelona: Alianza Editorial.
Durand, G. (1981). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Introducción a la arquetipología general. Madrid: Taurus.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura, crítica de las teorías de la identidad. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.
Montenegro, L. (2014a). Del cómo la ciudad es una configuración cultural. Boletín Informativo CEI, 1(1), p. 27
Montenegro, L. (2014b). Etnoliteatura para interpretar la ciudad del otro. Boletín Informativo CEI, 1(2), p. 54.
Montenegro, L. (2014c). Etnoliteratura, reflexión desde la teoría de los imaginarios sociales. Revista Fedumar, Pedagogía y Educación, 1(1), pp. 25-30.
Montenegro, L. (2014d). Rama, Angel. 1998. La Ciudad Letrada. Uruguay: Arca. 136 págs. Revista Fedumar, Pedagogía y Educación, 1(1), pp. 25-30.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2015 Boletín Informativo CEI

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Boletín Informativo CEI by Universidad Mariana is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.