Enfoques curriculares y calidad de la educación
Palavras-chave:
Técnica, Praxiológica, Crítica, Técnico, Práctico, Crítico - ProblematizadorResumo
De ahí que el propósito del presente artículo es realizar una mirara crítica al tema de currículo y su incidencia en el porvenir de las instituciones educativas en Colombia, a fin de que el lector, indistinto de su punto de vista educativo, pedagógico, administrativo o político, asuma una actitud orientada por dos virtudes que a menudo pasan desapercibidas en el actual contexto educativo colombiano: la prudencia y el equilibrio. Lo anterior debido a que, frente a lo planteado hasta el momento, existen variedad de posiciones: unas caracterizadas por el escepticismo y la oposición frente a los nuevos enfoques curriculares, vistos como una estrategia diseñada por un sistema neoliberal y globalizador que, desde el ángulo que se contemple, es calificado como opresor e injusto; otros, caracterizados por una tendencia obsesiva hacia su implementación hasta el extremo de constituir dichos conceptos en el fin mismo de toda misión educativa; otros caracterizados por la indiferencia ante el hecho y, finalmente, el porcentaje muy pequeño de agentes cuyas acciones demuestran las dos virtudes que se intenta cultivar en el presente constructo. Cabe decir que el presente esfuerzo argumentativo y concep-tual es también el resultado de la experiencia y el trabajo que el autor ha realizado en este campo como coordinador académico, líder de excelencia, docente y asesor en temas relacionados con lo que se intenta discutir, así como también de la experiencia formativa vivida en el espacio académico titulado: “Evaluación de la Gestión Curricular” del último semestre de la Maestría en Pedagogía, a cargo de la Magíster Aura Rosa Rosero.
Biografia do Autor
Diego Rodríguez, Universidad Mariana
Coordinador del Departamento de Humanidades Universidad Mariana
Referências
ACODESI. (1999). La Formación Integral y sus Dimensiones. Bo-gotá: Documentos Corporativos de la Compañía de Jesús.
Baungartner, A. (2014). Monografías.com. recuperado de http://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=0ZpbVLtrq7Dz-B4bDggg#
De Zubiría, J. (2006). Las Competencias Argumentativas. Bogo-tá: Magisterio.
De Zubiría, J., Acero, H. y Calentura, L. (2002). Factores que In-tervienen en la Calidad de las Instituciones Educativas de Bogotá. Bogotá: Instituto Alberto Merani.
Díaz, C. (2003). Gabriel Marcel. Un Maestro de Humanidad. Re-vista Vida Nueva, 2(378).
Flórez, R. (1989). Modelos Pedagógicos en la enseñanza de las ciencias. En: Pedaogía y Verdad. Capítulo V. Medellín: Seduca.
_____. (1994). Hacia una Pdagogía del Conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.
González, E. (1999). Entre los modelos pedagógicos, las media-ciones curriculares y las estrategias didácticas. En: Corrien-tes pedagógicas. Medellín: Aula abierta.
López, S. (2009). Teoría y Diseños Curriculares. Medellín: Funda-ción Universitaria Luis Amigo.
Marina, J. (1993). Teoría de la Inteligencia Creadora. Barcelona: Anagrama.
Marinoff, L. (2003). Más Platón y Menos Prozac. Buenos Aires: Encuentro.
Mejía, M. (2001). La Globalización Reconstruye Culturas Juveni-les. Apartes del documento presentado en el Encuentro La-sallista de Hermanos Acompañantes de Hermanos Jóvenes. Medellín: Congregación de Hermanos Lasallistas.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Guías. Re-cuperado de http:// mineducacion.gov.co/cvn/1665/arti-cle-177745.html
ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. New York, USA: ONU.
Pérez de Guzmán, V. y Amador, L. (2014). Investigación-Acción, Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la investigación acción. SIPS - Pedagogía Social. Revista Interu-niversitaria, 111-112. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/116254
Pilonieta, G. (2010). Modificabilidad Estructural Coognitiva y Educación. Bogotá: Magisterio.
Rosero, A. (2015). Evaluación de la gestión curricular. Universi-dad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Sánchez, S. (2004). Diálogos Imperfectos. Pasto: Ediciones Uni-versidad de Nariño.
Silva, G. (2014). Monografías.com. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos23/competencia-pedagogia/competencia-pedagogia.shtml
Vasco, U. y Carlos, E. (2006). Siete retos de la educación colom-biana para el periodo de 2006 a 2019. Documento en Mag-nético. Bogotá.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2015 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.