Formación, autopercepción y prospectiva de neuroeducación en los docentes de nivel primaria
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art8Palabras clave:
neurociencias, neuroeducación, neurodidáctica, formación inicial docente, capacitaciónResumen
Esta investigación tuvo como objetivo conocer el estado de la neuroeducación en la formación, autopercepción y prospectiva de los docentes de primaria. Estudio que se realizó a partir de la siguiente hipótesis: Existe una correlación entre la falta de formación docente en neuroeducación y la implementación de la neurodidáctica en las aulas de Durango. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, utilizando el método hipotético-deductivo, con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental; con una muestra de 100 docentes del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo Unidad Profesor Rafael Ramírez, localizado en la ciudad de Durango, México. Con el fin de medir el estado de la neuroeducación en los docentes de la muestra, se diseñó un instrumento de tipo escala Likert, en el cual se midieron seis dimensiones: formación previa en el área de neuroeducación, autopercepción del conocimiento en neuroeducación, barreras y dificultades para la aplicación y uso de la neuroeducación, importancia de la neuroeducación en la práctica docente, conocimiento sobre aspectos básicos neuroeducativos, predisposición a capacitarse y disposición a implementar la neuroeducación en el aula. Como resultado del análisis de los datos obtenidos, se confirma algunos hallazgos previos en investigaciones realizadas por otros autores, lo cual da sustento a las conclusiones que arroja el instrumento, donde se establece que existe una correlación significativa entre la falta de formación docente en neuroeducación y la implementación de la neurodidáctica en las aulas.
Biografía del autor/a
Alejandro Díaz Cabriales, Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo Profesor Rafael Ramírez
Doctorando en Innovación en Tecnología Educativa, Universidad Autónoma de Querétaro. Coordinador del Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Educativo Profesor Rafael Ramírez.
Rocío Edith López Martínez, Universidad Autónoma de Querétaro.
Doctora en Alta Dirección. Docente-Investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara, Universidad Pedagógica de Durango
Doctor en Ciencias para el Aprendizaje, Universidad Pedagógica de Durango. Docente-Investigador en la Universidad Pedagógica de Durango.
Referencias bibliográficas
Acta, Y. (2019). Modelo de formación neuroeducativa para docentes en la República Dominicana. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e14.pdf
Agudelo, L. (2018). Un ambiente virtual de aprendizaje dirigido a docentes para fomentar procesos de aprendizaje de la escritura tomando como base elementos de la neurociencia cognitiva [Tesis de maestría, Universidad de la Sabana]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10818/33665
Aguilar, M., Conde, C. y Hernández, M. (2019). Importancia de la inclusión de la neuropedagogía en la formación docente en las escuelas normales: diagnóstico BYCENES [Memoria]. Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal, Conisen, Playas de Rosarito. http://www.conisen.mx/memorias2019/memorias/2/P508.pdf
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
Calzadilla, O. y Álvarez, J. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes. Mendive Revista de Educación, 15(1), 20-38.
Calzadilla, O. (2017). La integración de las neurociencias en la formación inicial de docentes para las carreras de la educación inicial y básica: caso Cuba. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v17i2.28709
Coral-Melo, C. B., Martínez-Rubio, S. L., Maya-Calpa, N. E. y Marroquín-Yerovi, M. (2021). La neuroeducación y aprendizaje significativo. Estudio experimental en tres instituciones del nivel de básica primaria. Revista UNIMAR, 39(2), 50-83. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art3
Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw Hill / Interamericana de España, S. A. U.
D’Addario, M. (2019). Educación y neurociencia Tratados, análisis, neuroaula y ejercicios. KDP.
Díaz-Cabriales, A. (2021). La neuroeducación en los programas de formación y profesionalización docente en México. Ciencia y Educación, 5(2), 63-78. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp63-78
Diez-Martínez, E. y Morales-Velasco, R. A. (2020). Codiseño de objetos de aprendizaje OA como estrategia de capacitación a docentes de educación superior. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 74(número especial), 114-126. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1765
Falquez, J. y Ocampo, J. (2018). Del conocimiento científico al malentendido. Prevalencia de neuromitos en estudiantes ecuatorianos. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 87-106. https://doi.org/10.35362/rie7813241
González, C. (2018). Prácticas docentes y neuroeducación. Análisis del conocimiento sobre neuroeducación en profesores que imparten la asignatura de Ciencias Naturales en Educación General Básica [Tesis de pregrado, Universidad de Concepción]. Repositorio UdeC. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/3225
Jiménez, E. y Calzadilla, O. (2021). Prevalencia de neuromitos en docentes de la Universidad de Cienfuegos. Ciencias Psicológicas, 15(1), e–2358. https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358
Jiménez, E., López, M. y Herrera, D. (2019). La Neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista Conrado, 15(67), 241-249. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/974
Juarez, A. (2020). La neurodidáctica: Propuesta de fortalecimiento pedagógico para los docentes del nivel primario [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de una Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/53710
Luzzi, D. (2017). Estrategias de enseñanza basadas en neurociencias cognitivas aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje por los docentes del programa de Maestría en Docencia Superior de la Facultad de Ciencias de la Educación [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. Repositorio Centroamericano SIIDCA-CSUCA. https://repositoriosiidca.csuca.org/Record/RepoUP1871
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf
Pacheco, D. (2021). Neurociencia en educación primaria: competencia de aprender a aprender y su papel en la acción tutorial Análisis del conocimiento de los docentes sobre neuroeducación, identificación de neuromitos y buenas prácticas basadas en la evidencia científica [Tesis de maestría, Universitar Oberta de Catalunya]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10609/133891
Petlák, E., & Schachl, H. (2019). Neurodidactics and its perceptions by teachers in Slovakia. The New Educational Review, 57, 161-172. https://doi.org/10.15804/tner.19.57.3.13
Pherez, G., Vargas, S., Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10
Ricoy, A. (2018). Formación docente y su relación con los contextos inclusivos. Revista Internacional de Apoyo a La Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4(2), 160-171. https://doi.org/10.17561/riai.v4.n2.9
Ruíz-Bueno, A. (2009). Método de encuesta: construcción de cuestionarios, pautas y sugerencias. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 2(2), 96-110. https://doi.org/10.1344/reire2009.2.2226
Sánchez, J. (2018). La importancia de la formación docente en neuroeducación [Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/82906
Soto, C. A. (2016). Relación entre las prácticas pedagógicas y las neurociencias: aportes al currículo de educación inicial [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1052
Zabalza, M. A. y Zabalza, M. A. (2018). Neurociencias y formación de profesores para la educación infantil. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 7(1), 78-85. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5262
Cómo citar
Descargas
Tipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |