Inteligencia emocional como estrategia pedagógica en la convivencia escolar
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art7Palabras clave:
inteligencia, estrategia pedagógica, convivenciaResumen
El objetivo de esta investigación versó sobre el análisis de la inteligencia emocional como estrategia en la convivencia escolar de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa ‘El Carmelo’, sustentándose sobre la base de las teorías de varios autores reconocidos a nivel mundial. El estudio se presenta bajo un paradigma postpositivista con enfoque cualitativo descriptivo, siguiendo el método de investigación acción. La unidad de trabajo estuvo conformada por diez estudiantes y dos docentes del cuarto grado de la institución, con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años. Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la entrevista no estructurada y la observación participante; como instrumentos, el diario de campo y la lista de cotejo. Como resultado, se concluye que los estudiantes, por estar en la etapa de operaciones concretas, tienen la capacidad de darse cuenta cómo sus emociones afectan su desarrollo académico; cuando son capaces de reconocerlas, tienen la oportunidad, conscientemente, de modificar su actitud y su estado de ánimo, coadyuvando en las relaciones con sus pares, docentes y familiares; por ello, se recomienda incluir estrategias de inteligencia emocional en las actividades académicas, que les permitan sostener relaciones interpersonales que fortalezcan la convivencia escolar.
Biografía del autor/a
Yomaira Rosa Guerra Ortega, Institución Educativa El Carmelo, Colombia.
Maestrante en Pedagogía; Técnica en Educación Preescolar; Licenciada en Pedagogía Infantil; Docente de la Institución Educativa El Carmelo, Colombia.
Willanys Isabel Jiménez Bustillo, Institución Educativa El Carmelo
Magíster en Pedagogía; Especialista en Gerencia en Salud; Trabajadora Social, Institución Educativa El Carmelo, Colombia.
María de las Mercedes Colina Chacín, Universidad Popular del Cesar
Referencias bibliográficas
Acosta, A., Arribas, J. M., Bisquerra, R., Etxebarría, I., Fernández-Berrocal, P., López, F., Ruiz, D., Yus, R. y Zaccagnini, J. L. (2008). Educación emocional y convivencia en el aula. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/62111
Aguaded, M. C. y Valencia, J. (2017). Estrategias para potencializar la inteligencia emocional en educación infantil: aplicación del modelo de Mayer y Salovey. Tendencias Pedagógicas, (30), 175-190.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Calvo, M. J. (2001). La inteligencia emocional, asignatura pendiente para la convivencia escolar. Revista Aula Abierta, (77), 141-163.
Díaz, M. J. (2002). Por una cultura de la convivencia democrática. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (44), 55-78.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2.a ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. de C. V.
Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 63-93.
Galeano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Editorial La Carreta.
Gardner, H. (2011). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica (Trad. M. T. Melero Nogues). Paidós Ibérica.
Goleman, D. (s.f.). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional (Trad. F. Mora y D. González). Editorial Kairós, S. A.
Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional (Trad. C. Mayor). Ediciones B, S. A.
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia (4.a ed.). Quirón Ediciones.
Martínez, M. (2011). El “Saber Pensar” en la investigación y sus principios. Espacio Abierto, 20(1), 131-157.
Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En D. J. Sluyter (Ed.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-34). Basic Books.
Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2004). Emotional intelligence: Theory, findings, and implications. Psychological Inquiry, 15(3), 197-215. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1503_02
Monje, C. A. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Neiva.
Mora, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, periodos y modelos. Actualidades investigativas en Educación, 4(2).
Ortiz, E. (2013). Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Paradigmas y Objetivos. Revista de Clases historia, (12).
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla S. A.
Porlán, R. (2010). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Editorial Díada.
Rodríguez. G., Gil. J. y García. E. (2016). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Sánchez, J. (2005). La educación de las emociones a través de la lectura. En Fernández, P. (Coord.) y Ramos, N. (Coord.) Corazones inteligentes, (pp. 377-396). Editorial Kairós.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |