Estrategia pedagógica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la producción textual, en estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Nueva Florida, sede El Morrito – Tumaco - Nariño
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art5Palabras clave:
producción textual, semántica, tecnologías de la información, pedagogíaResumen
El objetivo de esta investigación fue fortalecer la competencia de producción textual en el área de lenguaje a través de un Ambiente Digital de Aprendizaje en estudiantes de quinto de primaria. Se empleó un modelo de investigación bajo un paradigma plurimetódico con dominancia cuantitativa, enfoque empírico analítico y crítico social; tipo de investigación descriptiva. Se fundamentó en el diseño e implementación de una estrategia pedagógica mediada por las TIC que, de forma creativa y dinámica, pudiera transformar el proceso de enseñanza en el área de lenguaje y conllevara mejorar el proceso de producción textual. De acuerdo con los hallazgos cuantitativos, las actividades pedagógicas y los recursos tecnológicos diseñados constituyeron un buen complemento del proceso de enseñanza tradicional, que fortaleció la enseñanza en sus componentes semántico, sintáctico y pragmático y, generó una estrategia pedagógica efectiva y un elemento potenciador, ya que ayudó al estudiante a producir textos con coherencia y cohesión, fortaleció la argumentación textual, las técnicas de organización y progresión de ideas y creó una adecuada planeación textual. Los hallazgos cualitativos revelaron que, los recursos digitales, por su contenido y dinámica, llamaron la atención hacia el contenido temático, mientras que las actividades interactivas incrementaron la participación del estudiante, instaurándose como elementos claves en el fortalecimiento de la competencia oral y escrita, desarrollando diferentes habilidades y, permitieron superar gran parte de las falencias presentadas por los estudiantes al inicio de esta investigación.
Biografía del autor/a
Lucia Elizabeth Toro-Marinez, Institución Educativa Nueva Florida, San Andrés de Tumaco
Contadora Pública. Secretaria general de la Institución Educativa Nueva Florida, San Andrés de Tumaco, Nariño, Colombia.
Yicela del Pilar Fierro-Marcillo
Magíster en Pedagogía; Especialista en Gerencia Informática; Licenciada en Informática. Docente Universidad Mariana, Colombia.
Referencias bibliográficas
Abarca, Y. (2015). El uso de las TIC en la educación universitaria: motivación que incide en su uso y frecuencia. Revista de Lenguas Modernas, 22, 335-349. https://doi.org/10.15517/RLM.V0I22.19692
Abaunsa, H., Murillo, L. C. y Asprilla, A. Y. (2017). Implementación de un ambiente virtual de aprendizaje como estrategia para mejorar el rendimiento académico en el área de Lenguaje en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Nuestra Señora de La Macarena [Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11949/17221183.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, G. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje y didáctica de la lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes preuniversitarios. Revista Q: Educación, Comunicación, Tecnología, 6(12), 1-23.
Avellaneda, D. E., Villabon, L. P. y Coronado, L. D. (2016). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de grado segundo del Gimnasio Pedagógico Los Andes de La Calera, mediante un ambiente virtual de aprendizaje [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3981
Chung-wai, C. & Weekly, D. E. (s.f.). Using new media. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/edu-practices_15_eng.pdf
Delgado, Y. E. y Castro, O. (2017). Estrategia didáctica basada en un ambiente virtual de aprendizaje para fortalecer los niveles de desempeño en el área de lenguaje de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Macarena del municipio de La Macarena, departamento del Meta. [Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/12105
Florez, J. (2015). Estrategias didácticas con el uso de las TIC para la enseñanza del lenguaje y la comunicación en la educación universitaria. Caso: Unefa Táchira. Investigación y Formación Pedagógica, 1(2), 7-23.
Henao, O. y Ramírez, D. (2006). Impacto de una experiencia de producción textual mediada por tecnologías de información y comunicación en las nociones sobre el valor epistémico de la escritura. Revista Educación y Pedagogía, 18(46), 225-238.
Hernández, G. (2015). Consideraciones semánticas y pragmáticas en torno al significado. Episteme, 35(1), 67-81.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Hernández, C., Arévalo, M. y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217
ICFES. (2018). Resultados Saber 3°,5°,9°. https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultadoshistoricos-saber-359
Lysenko, L. V., & Abrami, P. C. (2014). Promoting reading comprehension with the use of technology. Computers and Education, 75, 162-172. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.01.010
Maciel, C. (Organizador). (2018). Educação a distância: ambientes virtuais de aprendizagem. Editora da Universidade Federal de Mato Grosso.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Mirete, A. B. (2010). Formación docente en TICs. ¿Están los docentes preparados para la (r) evolución TIC? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 35-44.
OCDE. (2016). Are there differences in how advantaged and disadvantaged students use the Internet? https://acortar.link/htZOM6
Pineda, J. M., Poveda, I. A. y Escobar, O. E. (2015). Desarrollo de la comprensión lectora a través de la música en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3054
Romero, A. y Montenegro, R. (2012). Producción de textos argumentativos escritos en estudiantes de décimo grado. Escenarios, 10(2), 92–103. https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.223
Romero, C. y Cruz, E. (2019). Lectura comprensiva y producción textual: literatura tradicional con apoyo de las TIC. Educación y Ciencia, 23, 443–456. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10283
Rosero, J. E. (2016). Experiencias docentes con las tecnologías de la información y la comunicación [Tesis de Maestría, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82136/1/T01072.pdf
Universidad Javeriana. (2021). Guía de aprendizaje. Centro para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. https://www.javeriana.edu.co/profesores/wp-content/uploads/2021/01/M4.1_Gui%CC%81a-de-aprendizaje.pdf
Villarreal, M. (2018). El diseño de entornos digitales de aprendizaje. https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/9y0NJT6QHgLyMKmVDbNgePv9nQRyH2ZfhrHM7T4h.pdf
Yamaç, A., Öztürk, E., & Mutlu, N. (2020). Effect of digital writing instruction with tablets on primary school students’ writing performance and writing knowledge. Computers & Education, 157(June), 103981. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103981
Zhang, D., & Liu, L. (2016). How does ICT use influence students’ achievements in math and science over time? Evidence from PISA 2000 to 2012. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 12(9), 2431-2449. https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1297a
Cómo citar
Descargas
Cobertura:
ColombiaTipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |