Los desafíos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar a partir de una indagación en la Escuela Normal Superior del Putumayo
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art11Palabras clave:
Educación secundaria, pandemia, pedagogía, currículum, desigualdad socialResumen
Las derivas sobrevenidas con la pandemia han impactado a escala planetaria la totalidad de los ámbitos de la vida humana (desde aspectos emocionales hasta hasta el entorno de las administraciones). Bajo este nuevo orden de cosas, las instituciones tampoco escaparon a esta situación y, quizá la que viene enfrentado el mayor desafío, es la escuela. Por lo mismo, muchas de las respuestas y las nuevas actuaciones que se viene promoviendo y consolidando constituyen, en varios casos, respuestas provisorias frente a este nuevo escenario. Docentes, estudiantes y familias, desde el inicio de la pandemia, se vieron insertos en un escenario colmado de incertidumbres, temores y también de abundante reflexión sobre la fragilidad de la vida. A continuación, se presenta una reflexión alrededor de los desafíos que hubo (y muchos de ellos siguen presentes) en una Escuela Normal frente al trabajo escolar desde la distancia, mediado principalmente por dispositivos digitales; para ello se acude a un conjunto de datos cuantitativos y cualitativos generados a partir de una encuesta, donde se logra apreciar algunas claves para interpretar este fenómeno. Atendiendo al conjunto de la evidencia encontrada, se puede sostener que la escuela se afianza más que nunca como un espacio para la solidaridad, para la escucha, para el cuidado y para la reflexión reposada, como también, el posicionamiento de entornos mediatizados en el escenario escolar, cuya irrupción se siente con potencia. El conjunto de estos elementos contribuye a aguzar las diversas estrategias pedagógicas en tiempos de pandemia y quizá muchos persistirán por un buen tiempo o quedarán instalados en la escuela.
Biografía del autor/a
Walter Antonio Mesquita Romero, Escuela Normal Superior del Putumayo
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela; Magíster en Educación; Psicólogo. Docente orientador Escuela Normal Superior del Putumayo
Referencias bibliográficas
Almendingen, K., Sandsmark, M., Gjølstad, E., Brevik, A., & Tørris, C. (2021). Student’s experiences with online teaching following COVID-19 lockdown: A mixed-methods explorative study. PLOS ONE, 16(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0250378
Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro. Revolución Democrática.
Bernal, P., Ferrer, L. e Iriarte, M.Á. (2021). Irene Vallejo escribe para sobrevivir a los naufragios. https://nuestrotiempo.unav.edu/es/campusuniversitario/irene-vallejo-escribe-para-sobrevivir-a-los-naufragios
Borges, J.L. (1946). Del rigor en la ciencia. El Hacedor.
Cano, J.J. (2020). Imaginarios sociales y las “nubes de palabras”. Elementos claves en la construcción de redes grupales de aprendizaje. Revista de Divulgación Científica CITAS, 6(1), 1-7. https://doi.org/10.15332/24224529.6355
Ballén, O.A., Baquero, L.A., Padilla, M.J., y Bernal, D.F. (2021). Balance de la pandemia: posibles lecciones aprendidas para el sector educativo en Bogotá. Revista Educación y Ciudad, (41), 41- 55. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2575
Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Paidós.
Dussel, I. y Trujillo, B.F. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, 40(Especial), 142-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas. https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/05/VEP-audiovisual-Ficha-4-La-clase-en-pantuflas-Ines-Dussel.pdf
Expósito, C.D. y Marsollier, R.G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fardoun, H., Yousef, M., González-González, C. y Collazos, C.A. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 17. https://doi.org/10.14201/eks.23537
Gamboa, A.A., Hernández, C.A. y Prada, R. (2021). Efectos depresivos del aislamiento preventivo obligatorio asociados a la pandemia del Covid-19 en docentes y estudiantes de una universidad pública en Colombia: Psicogente, 24(45), 1-20. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.4156
Gamboa, L.P., Rodríguez, P.R. y Martínez, A.F. (2007). Impacto de la pandemia de gripa de 1918- 1919 en Aquitania y Tinjacá (Boyacá Colombia). Revista Salud, Historia y Sanidad, 2(1).
Gómez, J.A., Valencia, A.M. y Valero, M.A. (2021). Experiencias y efectos socio-emocionales del confinamiento por la pandemia de COVID-19 en la localidad de Usme [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/12781
González, M.C. (2020). Situación laboral y cargas domésticas de las mujeres durante la pandemia en Colombia en 2020 [Tesis de Especialización, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/18065
McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. Mentor Editorial.
Ocampo, R. (2021). Los más jóvenes y su salud mental en medio del confinamiento. https://www.larepublica.co/economia/los-mas-jovenes-y-su-salud-mental-en-medio-del-confinamiento-por-la-pandemia-3228478
Paz, A.M. (2020). ¿Reinventar la escuela? ¡Reivindicar la escuela! Reflexiones desde una perspectiva histórica. https://www.clicposta.com/post/reinventar-la-escuela-reivindicar-la-escuela-reflexiones-desde-una-perspectiva-histórica
Pérez Tornero, J.M. (2020). La gran mediatización I. El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Editorial UOC.
Pineau, P. y Ayuso, M.L. (2020). Brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela argentina. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/675-brotes-pestes-epidemias-y-pandemias-en-la-historia-de-la-escuela-argentina
Portafolio. (2021). 2,4 millones de hogares ya no comen tres veces al día. https://www.portafolio.co/ economia/dane-2-4-millones-de-hogares-ya-no-comen-tres-veces-al-dia-en-colombia-550416
Quiceno, M.M. (2021). La escuela como espacio de acogida y hospitalidad: un compromiso ético y político en la educación preescolar [Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/18814
Reyes, I.M. (2021). Nube de palabras. Eutopía, 12(33), 55-56.
Segura, J.A., Castañeda, L. y Mon, F.E. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila Editores.
Zubiría, J. (2020). A los niños no se les está garantizando el derecho a la educación. http://www.arte.tv/es/articles/julian-de-zubiria-los-ninos-no-se-les-esta-garantizando-el-derecho-la-educacion
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |