Estudio sobre los diagramas de flujo en la resolución de problemas matemáticos
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-1-art3Palabras clave:
Pedagogía (Ciencias de la educación), diagrama de flujo, matemáticas, educación, aprendizaje, unidad didácticaResumen
El estudio, de enfoque crítico social con diseño pedagógico y metodología cualitativa constructivista por tener un carácter subjetivo, tuvo como objetivo, aplicar diagramas de flujo con una unidad didáctica para la resolución de problemas matemáticos que involucran procedimientos del cálculo del área superficial de pirámides, con estudiantes de noveno grado de las IEM Centro de Integración Popular y San Juan Bosco del municipio de San Juan de Pasto, con el fin de analizar e identificar el fortalecimiento del pensamiento matemático variacional y espacial, y de algunas competencias matemáticas, como la formulación y resolución de problemas y el razonamiento, a través de la aplicación de la unidad didáctica.
Los investigadores hacen parte del proceso, al guiar una unidad didáctica propuesta que permitió a los estudiantes aplicar los conceptos y métodos propios de los diagramas de flujo. Como resultado de la investigación, luego del análisis de la información obtenida a través de los diarios de campo y su respectiva triangulación, se concluye que los diagramas de flujo representan una herramienta facilitadora para la comprensión de contenidos matemáticos, agilizando en alguna medida la resolución de problemas y mejorando los procesos de razonamiento lógico, en el caso específico del cálculo del área superficial de pirámides.
Biografía del autor/a
Maribel Cuásquer-Viveros, I.E.M Centro de Integración Popular
Ingeniera de sistemas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, CEAD Pasto – Nariño. Docente Tecnología e informática I.E.M Centro de Integración Popular, Pasto, Nariño, Colombia.
Ana Lucía Moreno-Cortés, I.E.M San Juan Bosco, Pasto, Nariño, Colombia
Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano Universidad de Nariño. Docente Básica primaria I.E.M San Juan Bosco, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alzate, T., Puerta, A.M. y Morales, R.M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de educación,47(4), 1-10. Universidad de Antioquia.
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Editorial Labor.
Campoy, T. y Gomes, E. (2016). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS.
Carrera, F. (2002). Uso de diagramas de flujo y sus efectos en la enseñanza-aprendizaje de contenidos procedimentales. Área de tecnología (Tesis Doctoral). Universidad de Lleida. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8311/TXCF8de11.pdf;jsessionid=3D8B5B4E005A8400B66C66AECA1D242B?sequence=10
Gowin, D., & Álvarez, M. (2005). The art of educating with V diagrams. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511614507
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Santa Fe, México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Lemus, C. (2015). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de métodos estadísticos descripticos a través de experimentos (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Martínez, L.M., Ceceñas, P.E. y Ontiveros, V.C. (Coord.). (2014). Lo que sé de: Mapas Mentales, Mapas Conceptuales, Diagramas de flujo y esquemas. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.
Martínez, L.A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de investigación. Perfiles Libertadores, 73-80.
Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), e29. https://doi.org/10.24215/23468866e029
Novak, J.D. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza Editores.
Ramonet, J. (2013). Análisis y diseño de procesos empresariales. Teoría y práctica del modelado de procesos mediante diagramas de flujo. https://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/diagramas_flujo_jrf_v2013.pdf
Varela, M.P. (2002). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias: aspectos didácticos y cognitivos (Trabajo de Grado). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/2240/
Vasco, C.E. (2002). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas tecnologías. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 mayo, 2002). Bogotá, Colombia.
Villena, M. (2009). Geometría del Espacio. Precálculo. https://www.dspace.espol.edu.ec/
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |