Instrumentos y sistemas para evaluación de desempeño, susceptibles de aplicar en pensamiento lógico matemático a niños del nivel preescolar
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar37-1-art9Palabras clave:
Competencias, Instrumento de evaluación, Lógica matemática, Medición, Primera infancia, TransiciónResumen
Dada la dificultad de cuantificar y comparar el desempeño cognitivo de los infantes de transición, fue necesario diseñar instrumentos de evaluación que pudieran ser validados estadísticamente y que sirvieran como herramienta de análisis para implementar estrategias didácticas enfocadas a nivelar el conocimiento de los niños en primera infancia. Por esta razón, y con el interés particular en medir el desempeño de los niños en competencias de pensamiento lógico-matemático, se hizo necesario revisar y resumir información nacional e internacional relacionada con sistemas internacionales de evaluación, investigaciones en evaluación infantil, validación de instrumentos de evaluación, y didácticas y aprendizaje de matemáticas en preescolar.
Esta revisión de la información indicó una generalizada valoración cualitativa de desempeño de los niños de transición y una nula valoración cuantitativa, lo cual propiciaría medir y comparar individual y grupalmente los resultados obtenidos en el tiempo. La revisión también explicó elementos y didácticas pertinentes en la construcción de contextos, que sirven de insumo para redactar ítems que responden en forma dirigida a los niños de transición.
Biografía del autor/a
María Mercedes Velasco Guerrero, Universidad Mariana
Magíster en Educación desde la Diversidad; Licenciada en Educación Preescolar. Docente tiempo completo Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alsina, Á. (2010). Educación matemática en contexto: de 3 a 6 años. Barcelona, España: Editorial Horsori.
Alsina, Á. (2015). Matemáticas intuitivas e informales de 0 a 3 años. Madrid, España: Narcea, D.L.
Aragón, E., Aguilar, M. y Navarro, J. (2017). Sistema instrucciomal de apoyo a la enseñanza del sentido numérico. Revista de Educación, 375, 14-35.
Arias, C. (2013). Apertura al pensamiento lógico matemático en el nivel preescolar (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Caldas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/9704/7/8411501.2013.pdf
Baker, F. (2001). The Basics of Item Response Theory. Second Edition. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED458219
Biggs, J. & Collis, K. (1981). Evaluating the Quality of Learning. The SOLO Taxonomy (Structure of the Observed Learning Outcome). Recuperado de https://www.elsevier.com/books/evaluating-the-quality-of-learning/biggs/978-0-12-097552-5
Canals, A. (2007). Vivir las matemáticas (3.a ed.). Barcelona, España: Octaedro.
Castro, R. y Castro, R. (2011). Didáctica de las matemáticas: de preescolar a secundaria. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Civarolo, M. (2011). Al rescate de la actividad infantil. Córdoba, Argentina: Red de Editoriales de Universidades Nacionales.
D´Angelo, E. y Medina, Á. (2010). Aprender a aprender en los contextos cotidianos del aula de educación infantil. Madrid: Ediciones De la Torre.
Delgado, E. (1999). Planeamiento didáctico en la educación preescolar. San José de Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Díaz, M. (Septiembre, 2011). Didáctica y comunicación en clase de matemáticas. Conferencia presentada en Encuentro Nacional de Educación Matemática y Estadística. Duitama, Boyacá. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/9796/
Díaz, S., Barreira, C. y Pinheiro, M. (2015). Evaluación del Programa Todos a Aprender: Resultados de la evaluación de contexto. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 10, 10-56. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.10.360
Escudero, R. y Rojas, C. (2018). Matemáticas Básicas (4.a ed.). Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Ferrero, L. (2004). El juego y la Matemática (5.a ed.). Madrid, España: Editorial La Muralla, S.A.
Flores, C., García, M., Hernández, J. y Sosa, L. (2014). Matemática Educativa: la formación de profesores. Chilpancingo, México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Frade, L. (2014). Desafíos a superar para desarrollar competencias en el aula. México: Grupo Editorial Patria.
Fuentes, M., García, F., Gracia, E. y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 117-138. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10876
Gómez, I. y García, F. (2014). Manual de Didáctica: aprender a enseñar. Madrid, España: Editorial Pirámide.
Gómez, M. (2012). Didáctica de la Matemática basada en el diseño curricular de Educación Inicial - Nivel Preescolar (Tesis Doctoral). Universidad de León. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2017/tesis_2a8a7c.PDF?sequence=1
Gómez, P. (2016). Diseño, Implementación y Evaluación de Unidades Didácticas de Matemáticas en MAD 2. Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
González, N., Salcines, I. y García, E. (Coords.). (2015). Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida. El papel de las nuevas tecnologías. Cantabria, España: Editorial Universidad Cantabria.
Goñi, J. (Coord.). (2011). Matemáticas. Investigación, innovación y buenas prácticas. Madrid, España: Editorial Graó.
Hernández, L. (2011). Desarrollo Cognitivo y Motor. Madrid, España: Editorial Paraninfo.
Hidalgo-Montesinos, M. y French, B. (2016). Una introducción didáctica a la Teoría de Respuesta al Ítem para comprender la construcción de escalas. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 13-21.
Horbath, J. (2018). Prácticas de evaluación de aprendizaje en el aula en las escuelas de educación indígena y comunitaria en el sureste de México. Chiapas, México: Miño y Dávila Editores.
International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). (2013). TIMSS and PIRLS 2011: Relationships among Reading, Mathematics, and Science Achievement at the Fourth Grade - Implications for Early Learning. Recuperado de https://timssandpirls.bc.edu/timsspirls2011/downloads/TP11_Relationship_Report.pdf
Landívar, A. (2015). Neuroeducación. Educación para jovenes bajo la lupa de María Montessori. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.
Lanz, M. (Comp.). (2006). El aprendizaje autorregulado. Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Layne, M. (2008). Una propuesta didáctica crítica para la promoción del aprendizaje autónomo en un proceso de formación de los Licenciados en Preescolar de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Tesis de Maestría). Universidad La salle, Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/1446
López, L. (2011). La clase para pensar. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.
Lukas, J. y Santiago, K. (2009). Evaluación Educativa. Madrid, España: Alianza Editorial.
Marín, R., Guzmán, I. y Castro, G. (2011). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, REDIE, 14(1), 182-202.
Marín, M. (2013). Cuentos para aprender y enseñar matemáticas en educación infantil. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Martínez, M. (2018). Metodología para la evaluación de la formación laboral investigativa en la Licenciatura en Educación Pedagogía – Psicología (Tesis Doctoral). República de Cuba, Ministerio de Educación Superior, Universidad de Matanzas.
Méndez, Y. (2008). Estrategias para la enseñanza de la pre-matemáticas en preescolar (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/42105.pdf
Milicic, N. y Schimidt, S. (1999). Manual de la Prueba de Pre-cálculo (10.a ed.). Santiago de Chile: Editorial Galdoc, Ltda.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
Moreira, C. (2011). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia cognitiva (Tesis Doctoral). República de Cuba, Ministerio de Educación, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Muzás, M., Blanchard, M. y Sandín, M. (2015). Adaptación del currículo al contexto y al aula. Respuesta educativa en las Cuevas de Guadix. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. París, Francia: Ediciones Unesco.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (s.f.). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto Pisa 2000. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/programmeforinternationalstudentassessmentpisa/33693817.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2012). PISA 2012 Assessment and Analytical Framework Mathematics, Reading, Science, Problem Solving and Financial Literacy. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/PISA%202012%20framework%20e-book_final.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2016). Pisa 2015. Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Osorio, M. y Herrera, M. (2013). Educación Preescolar en Colombia. Estructura del currículo y modelo pedagógico - didáctico. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Ossa, J. (2012). Matrices de transición y patrones de variabilidad cognitiva. Universitas Psychologica, 12(2), 559-570. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-2.mtpv
Pascual, I. (2016). Diagnóstico pedagógico: conceptos básicos y aplicaciones en el aula de infantil. Catalunya, España: Editorial UOC, S.L.
Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Escala de Valoración cualitativa del Desarrollo infantil – Revisada. (Desde el nacimiento hasta los 6 años). Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/manual_tecnico_escal_de_valoracion_cualitativa.pdf
Reyes, N. (2012). La superación de las educadoras para estimular la creatividad (Tesis Doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”, La Habana, Cuba. Recuperado de http://beduniv.reduniv.edu.cu/index.php?page=13&id=331&db=1
Rico, L. y Lupiáñez, J. (2014). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid, España: Editorial Alianza.
Robledo, C. (2018). El preescolar: un momento ideal para fortalecer el desarrollo de las funciones ejecutivas. Ibagué, Colombia: Universidad del Tolima.
Rojas, S. y Montero, E. (2012). Cuarto informe del estado de la educación. Recuperado de https://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/004/rojas-y-montero-modelo-rasch.pdf
Rosales, C. (2014). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid, España: Ediciones Narcea.
Ruíz-Hidalgo, J. (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación infantil, de Encarnación Castro y Enrique Castro. Revista Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(1), 73-75.
Salcedo, P. y Del Valle, M. (2013). Disponibilidad léxica matemática en estudiantes de enseñanza media de Concepción, Chile. Atenas, Revista científico pedagógica, 4(21).
Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Andalucía, España: Ediciones Akal S.A.
Santos, M. (2007). La evaluación como aprendizaje. Una flecha en la diana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.
Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. Madrid, España: Ediciones Morata S. L.
Tobón, N. (2012). Una aventura por las matemáticas “Estrategias pedagógicas - didácticas para desarrollar el pensamiento matemático en los niños de 3- 4 años, del Hogar Campanitas” (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Lasallista, Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/655/1/123....UNA%20AVENTURA%20POR%20LAS%20MATEMATICAS.pdf
Vara, E. (2013). La lógica matemática en Educación infantil (Trabajo de Grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4002
Zarzar, C. (2015). Planeación didáctica por competencias. México: Editorial Patria.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |