Percepción de los adolescentes usuarios de los servicios de salud amigables del Hospital José María Hernández ESE, Mocoa Putumayo, 2015
Palabras clave:
adolescentes, Colombia, jóvenes, percepción, servicios de salud amigables.Resumen
La investigación tuvo como objetivo: determinar la percepción de adolescentes de 14-19 años, en la zona urbana del municipio de Mocoa, usuarios de los Servicios de Salud Amigable para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ), Hospital José María Hernández. Fue un estudio descriptivo de corte transversal, que contó con una muestra de 370 adolescentes a los cuales se les aplicó una encuesta estructurada basada en la guía de evaluación de SSAAJ de la Organización Mundial de la Salud.
Como resultado se obtuvo que, ninguno de los aspectos evaluados sobrepasó el 85 %, de manera que es necesario ahondar esfuerzos para fortalecer las acciones implementadas, para brindar una atención en salud adecuada/confidencial/segura para los adolescentes, que garantice su permanencia y asiduidad a los servicios amigables.
Biografía del autor/a
José Everardo Cuasquer Quenguan
Economista; Especialista en Alta Gerencia; Auditoría y Gerencia de los Servicios de Salud; Gerencia de Servicios de Salud y Seguridad Social.
Alba Lucía Mora Benavides
Bacterióloga; Especialista en Auditoría y Gerencia de los Servicios de Salud; Mercadeo y Finanzas de la Salud.
Teresa del Carmen Moreno Chaves
Enfermera; Contadora Pública; Especialista en Epidemiología; Especialista en Salud Familiar y Comunitaria; Especialista en Auditoría y Gerencia de los Servicios de Salud; Especialista en Administración y Gerencia Institucional; Magíster en Higiene Ocupacional. Epidemióloga de Campo FETP, Instituto Nacional de Salud.
Referencias bibliográficas
Agampodi, S., Agampodi, T. & Ukd, P. (2008). Adolescents perception of reproductive health care services in Sri Lanka. BMC Health Serv Res, 3(8), 98. https://doi.org/10.1186/1472-6963-8-98
Alcaldía de Mocoa. (2012). Plan de Desarrollo "Si hay futuro para Mocoa 2012-2015". Mocoa: Alcaldía de Mocoa.
Alcaldía de Mocoa y Secretaría de Salud Municipal. (2012). Plan de acción en salud 2012. Mocoa: Alcaldía de Mocoa.
Alcaldía de Mocoa y Secretaría de Salud Municipal. (2014). Plan de Acción por dependencia. Plan de Desarrollo "Si hay futuro para Mocoa 2012-2015". Mocoa: Alcaldía de Mocoa.
Braeken, D. y Rondinelli, I. (2012). Sexual and reproductive health needs of young people: matching needs with systems. Int J Gynaecol Obstet, 119 Suppl 1, S60-63. https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2012.03.019
Dirección Provincial de Salud y Departamento Materno Infantil. (2010). Centro de Atención Integral a la Salud Adolescente (CAISA): Ciudad de la Habana.
Econometría. (2013). Consultoría para la evaluación de los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes en Colombia. Bogotá, D. C.: Ministerio de Salud y Protección Social. Fondo de Población de Nacioens Unidas (UNFPA).
ESE Hospital José María Hernández (ESE HJMH). (2010). Resolución por medio de la cual se institucionaliza la política y se cumplen normas para la implementación efectiva de las estrategias Institución Amiga de la Mujer y la Infancia IAMI, Atención Integral de la Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI y Servicios Saludables para Adolescentes y Jovenes en favor de la salud, nutrición marterna-infantil y adolescencia con enfoque de derechos humanos, perspectiva diferencial y criterios de calidad para lograr el mejoramiento de la atención de niños, niñas menores de cinco años y adolescentes en el Hospital José María Hernández. Resolución 1065 de 2010 (julio 29).
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Corporación de Salud y Políticas Sociales (CORSAPS). (2003). Guía de Habilidades para el Consentimiento Informado y Confidencialidad de la Información en Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes y Jóvenes. Santiago de Chile: Mosquito Comunicaciones.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2013). Consultoría para la evaluación de los Servicios Amigables de Salud para Adolescentes y Jóvenes en Colombia. Bogotá, D.C.: UNFPA.
Forrest, J., Kaida, A., Dietrich, J., Miller, C., Hogg, R. & Gray, G. (2009). Perceptions of HIV and fertility among adolescents in Soweto, South Africa: stigma and social barriers continue to hinder progress. AIDS Behav, 13 Suppl 1, 55-61. https://doi.org/10.1007/s10461-009-9552-z
Gallo, N. (2009). Línea de base del proyecto de salud sexual y reproductiva para adolescentes en Medellín: componente cualitativo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 27(3), 282-290.
Ginsburg, K., Slap, G., Cnaan, A., Forke, C., Balsley, C. & Rouselle, D. (1995). Adolescents' perceptions of factors affecting their decisions to seek health care. JAMA, 273(24), 1913-1918. https://doi.org/10.1001/jama.1995.03520480033036
Hernández, M. (2015). Epidemiología. Diseños y análisis de estudios (2a ed.). Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública de México.
Huaynoca, S., Svanemyr, J., Chandra-Mouli, V. & Moreno, D. J. (2015). Documenting good practices: scaling up the youth friendly health service model in Colombia. Reproductive Health, 12(90), 1-13. https://doi.org/10.1186/s12978-015-0079-7
Instituto de Educación y Salud-IES. (2003). Acortando distancias entre proveedores de salud y adolescentes y jóvenes. Servicios de salud amigables en Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: IES.
Kennedy, E., Bulu, S., Harris, J., Humphreys, D., Malverus, J. & Gray, N. (2013). "Be kind to young people so they feel at home": a qualitative study of adolescents' and service providers' perceptions of youth-friendly sexual and reproductive health services in Vanuatu. BMC Health Serv Res, 13, 455. https://doi.org/10.1186/1472-6963-13-455
Khalaf, I., Abu Moghli, F. & Froelicher, E. (2010). Youth-friendly reproductive health services in Jordan from the perspective of the youth: a descriptive qualitative study. Scand J Caring Sci, 24(2), 321-331. https://doi.org/10.1111/j.1471-6712.2009.00723.x
Ministerio de la Protección Social. (2003). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (febrero 2003). Bogotá, D.C.: MPS.
Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, Sociedad Argentina de Pediatría & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2012). Guía de recomendaciones para la Atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad. Buenos Aires: MINSA.
Ministerio de Salud Perú, Dirección General de Salud de las Personas, Dirección de Atención Integral y Etapa de Vida Adolescente. (2007). Orientaciones para la atención integral de salud del adolescente en el primer nivel de atención. Documento Técnico RM No. 1077-2006/MINSA. Lima: MINSA.
Ministerio de Salud Pública de Uruguay, Dirección General de Salud, Programa Nacional de Salud Adolescente y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2009). Guías para el abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Tomo I. Montevideo: DIGESA - MSP.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013a). Embarazo adolescente en Colombia. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/embarazo-adolescente/anexo-cifras-embarazo-adolescente-en-colombia-documentoICFB-jul-2013.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013b). Plan Decenal de Salud 2012-2021. Bogotá, D.C.: El Ministerio.
Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia, Organización Internacional para las Migraciones y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Moreno, D. y Púa, R. (2012). Servicios de salud amigables para adolescentes. Una revisión de su implementación y principales características. Saarbucken: Editorial Académica Española.
Nirenberg, O., Infante, F., Sedano, F. & Brian, W. (2003). Evaluación externa: plan de acción en salud y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas, 1998-2001: informe final. Washington, D.C: Organización Panaméricana de la Salud.
Norma, J. & Montalto, D. (1998). Implementing the Guidelines for Adolescent Preventive Services. Am Fam Physician, 57(9), 2181-2188.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Riesgos para la salud de los jóvenes. Centro de Prensa. Nota descriptiva No. 345. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Salud para los adolescentes del mundo. Una segunda oportunidad en la segunda década. Resumen. Ginebra: OMS.
OMS, OPS y Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2011). Evaluación de Calidad. Una guía para la evaluación de los servicios de salud amigables para los adolescentes y los jóvenes. Traducción de la publicación orgininal de la Organización Mundial de la Salud. Buenos Aires: World Health Organization.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1998). Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las Américas 1998-2001. Washington: OPS.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2007). Agenda de Salud para las Américas 2008-2017. Ciudad de Panamá: OPS.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Estrategia y Plan de acción regional sobre los adolescentes y jóvenes 2010-2018. Washington, D.C.: OPS.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2012). Colombia Salud en las Américas. Panorama regional y perfiles de país (pp. 92-95). Washington, D.C.: OPS.
OPS, UNFPA, Centro de Estudios de Población (CENEP) y Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, A. (2000). Recomendaciones para la atención integral de salud de los y las adolescentes con enfásis en salud sexual y reproduciva. Washington, D.C.: OPS/OMS.
OPS y Fundación W.K.Kellogg. (1996). Lineamientos para la programación de la salud integral del adolescente y módulos de atención (Segunda ed.). Washington D.C.
OPS y OMS. (2008). Estrategia regional para mejorar la salud de los adolescentes y los jóvenes. Sesión Especial de la 142 Sesión del Comité Ejecutivo. CE142/13, Rev. 2(Esp.) de 2008 (julio 30).
Pasqualini, D. y Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: Una mirada integral (1a ed.). Bue-nos Aires: OPS.
República de Colombia, Consejo Nacional de Política Económica y Social y Departamento Nacional de Planeación. (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Documento Conpes Social 147 de 2012 (enero 31).
República de Colombia y Ministerio de Salud. (2000). Resolución 412 de 2000. Resolución por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.
República de Colombia y Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430 de 1993. Resolución por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Sadler, M., Obach, A., Luengo, M. y Biggs, M. (2010). Estudio barreras de acceso a los servicios de salud para la prevención del embarazo adolescente en Chile. Santiago de Chile: CulturaSalud.
Servicios de Salud de Veracruz, Dirección de Salud Pública, Subdirección de Prevención y Control de Enfermedades y Departamento de Control de Enfermedades. (2013). Programa de Atención a la Salud de la Adolescencia. Tu salud es la neta. Veracruz: SSV.
Shutt-Aine, J. y Maddaleno, M. (2003). Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Im-plicaciones en programas y políticas. Washington: Organización Panamérican de la Salud, ASDI, NORAD. https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000700017
Valencia, C., Canaval, G., Molina, A., Caicedo, H., Serrano, L., Valencia, R. et al. (2010). Servicios amigables para jóvenes: Construcción conjunta entre jóvenes y funcionarios. Colomb. Med., 41(1), 26-34. https://doi.org/10.25100/cm.v41i1.682
Woods, E., Klein, J., Wingood, G., Rose, E., Wypij, D., Harris, S. et al. (2006). Development of a new Adolescent Patient-Provider Interaction Scale (APPIS) for youth at risk for STDs/HIV. Journal of Adolescent Health, 38(6), 753.e751-753.e757. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2005.08.013
Zubarew, T. & Maddaleno, M. (2005). Caso Clínico: Programa Integral de Salud y Desarrollo Juvenil en Santiago, Chile. 24 de marzo de 2015, from http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion18/M4L18Caso.html
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |