Estilos de personalidad y roles de género en los jóvenes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave:
Feminidad, jóvenes, masculinidad, personalidad, roles de géneroResumen
El presente artículo es resultado de una investigación que se enfocó en la identificación de los diferentes estilos de personalidad de hombres y mujeres, así como el papel modulador del género. La investigación se llevó a cabo con 301 participantes, universitarios de la Universidad Complutense de Madrid de diferentes carreras. Para ello, se utilizó el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon (MIPS, por sus siglas en inglés The Millon Index of Personality Styles) (Millon, 1994), y la aplicación del Inventario de Conformidad con las Normas de Género Masculinas (CMNI, por sus siglas en inglés The Conformity to Masculine Norms Inventory) y del Inventario de Conformidad con las Normas de Género Femeninas (CFNI, por sus siglas en inglés Conformity to Feminine Norms Inventory) (Mahalik et al., 2003, 2005) en un grupo de hombres adultos españoles. El CMNI fue diseñado para evaluar, desde una perspectiva multidimensional, el grado de conformidad de los hombres hacia un conjunto de normas de género. Los datos de fiabilidad son, en su mayoría, satisfactorios, y la matriz de correlaciones entre subescalas confirma el modelo teórico de Mahalik (2000).
Los resultados apuntaron a que la mayoría de los estilos de personalidad en este estudio, parecen estar relacionada con la conformidad de ciertas normas tanto masculinas como femeninas, lo cual confirma la importancia de utilizar un enfoque multidimensional en el estudio de roles de género y, la diferencia entre hombres y mujeres.
Biografía del autor/a
Jovana Negrete Flores, Revista EXpresiones UVM
Licenciada en Sociología, Universidad de Guadalajara; Magíster en Mujeres y Salud, Universidad Complutense de Madrid; Integrante del Grupo Editorial de la Revista EXpresiones UVM.
Referencias bibliográficas
Allport, G. (1961). Pattern and growth in personality. New York: Holt, Rinehart & Wilson.
Aparicio-García, M. (2001). Evaluación de la personalidad mediante el modelo de Theodore Millon en el ámbito laboral. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Auster, C. & Ohm, S. (2000). Masculinity and femininity in contemporary American society: A reevaluation using the Bem Sex-Role Inventory. Sex-Roles, 43(7/8), 499-528. https://doi.org/10.1023/A:1007119516728
Ávila-Espada, A. y Herrero, J. (1995). La personalidad y sus trastornos: aproximación a la obra de Theodore Millon. Clínica y Salud, 6(2), 131-159.
Bem, S. (1974). The measurement of psychological androgyny. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 42(2), 155-162. https://doi.org/10.1037/h0036215
Bonilla-Campos, A. y Castro-Solano, A. (2000). Estilos diferenciales de personalidad según sexo. En: M. Sánchez-López y M. Casullo (eds.), Los estilos de personalidad: una perspectiva iberoamericana. Madrid: Miño y Dávila.
Caprara, G., Barbanelli, C. y Borgogni, L. (1995). Cuestionario “Big Five”. Madrid: TEA Ediciones.
Cattell, R. (1984). 16PF, Cuestionario de personalidad para Adultos. Manual (5ta ed.). Madrid: TEA, Ediciones, S.A.
Cialdini, R. & Trost, M. (1998). Social influence: Social norms, conformity and compliance. En: D. Gilbert, S. Fiske, y L. Gardner (eds.), The Handbook of Social Psychology (4ta. Ed. Vol. II). Boston: McGraw-Hill.
Cuéllar-Flores, I., Sánchez-López, M. y Dresch, V. (2011). El inventario de Conformidad con las Normas de Género Masculinas (CMNI) en la población española. Anales de psicología, 27(1), 170-178.
Cuéllar-Flores, I., Sánchez-López, M. y Limiñana, R. (2011). Use of the Conformity to Masculine Norms Inventory among Spanish male university students.
Davis, R. (1999). Millon: Essentials of His Science, Theory, Classification, Assessment, and Therapy. Journal of Personality Assessment, 72(3), 330-352. https://doi.org/10.1207/S15327752JP720302
Dresch, V. (2006). Relaciones entre personalidad y salud física-psicológica: diferencias según sexo-género, situación laboral y cultura-nación. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Eysenck, H. y Eysenck, M. (1985). Personality and individual differences: a natural science approach. New York: Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-2413-3
Feingold, A. (1994). Gender differences in personality a meta‐analysis. Psychological Bulletin, 116(3), 429-456. https://doi.org/10.1037/0033-2909.116.3.429
Fernández, J., Quiroga, M. & Del Olmo, I. (2006). Is there any relatioship between sexual attraction and gender typology?. The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 3-9. https://doi.org/10.1017/S1138741600005916
Ferrucio, A. (1978). Psicología del deporte. Valladolid: Miñon.
Labrador, F. (1984). Los Modelos factoriales Biológicos en el estudio de la personalidad. Bilbao: Desde de Brower.
Limiñana-Gras, R., Sánchez-López, M., Corbalán-Berná, J. & Cuéllas-Flores, I. (2011). Personality and Masculinity: Differential Personality Styles in Men and Women Modulated by Gender. https://doi.org/10.1177/2158244012451752
Mahalik, J. (2000). A model of masculine gender role conformity (Symposium: Masculine gender role conformity: Examining theory, research, and practice). Paper presented at the 108th Annual Convention of the American Psychological Association, Washington D.C.
Mahalik, J., Locke, B., Ludlow, L., Diemer, M., Scott, R., Gottfried, M. & Freitas, G.(2003). Development of the Conformity to Masculine Norms Inventory. Psychology of Men and Masculinity, 4(1), 3-25. https://doi.org/10.1037/1524-9220.4.1.3
Mahalik, J., Morray, E., Coonerty-Femiano, A., Ludlow, L., Slattery, S. & Smiler,A. (2005). Development of the Conformity to Feminine Norms Inventory. Sex Roles, 52(7-8), 417-435. https://doi.org/10.1007/s11199-005-3709-7
Millon, T. (1974). Un modelo de Aprendizaje biosocial. En: T. Millon (ed.). Psicopatología y Personalidad. México: Interamericana.
Millon, T. (1981). Disorders of personality: DSM-III, Axis II. New York: John Wiley & Sons.
Millon, T. (1990). Toward a new personalogy: An evolutionary model. New York: Wiley.
Millon, T. (1994). Millon Index of Personality Styles, Manual. San Antonio: The Psychological Corporation.
Millon, T. (2004). Millon Index of Personality Styles, Manual Revised. Minneapolis: Pearson Assessments. https://doi.org/10.1037/t15118-000
Millon, T. y Everly, G. (1994). La personalidad y sus trastornos. Barcelona: Martínez Roca, S.A.
Millon, T. & Davis, R. (1996). Disorders of personality: DSM-IV and beyond. New York: Wiley-Interscience.
Millon, T. y Klerman, G. (Comps.). (1986). Contemporary directions in psychopathology: Toward the DSM-IV. Nueva York: Guilford.
Millon, T., Everly, G. y Davis, R. (1995). ¿Cómo puede facilitarse la integración de la psicoterapia mediante el conocimiento de la psicopatología? Una perspectiva a partir de los trastornos de personalidad. Clínica y Salud, 6(2), 109-129.
Morris, C. (1992). Psicología un Nuevo enfoque (7ma. ed.). México: Prentice-Hall.
Parsons, T. y Bales, R. (1955). Family, Socialization and Interaction Process. New York: The Free Press.
Sánchez-López, M. (2001). Introducción. En: T. Millon, Inventario de Estilos de Personalidad de Millon, Manual. Adaptación de M. Sánchez-López, J. Díaz- Morales y M. Aparicio-García. Madrid: TEA Ediciones.
Sánchez-López, M. & Cuéllar-Flores, I. (2011). Comparison of Feminine Gender Norms among Spanish and American College Women. Psychology, 2(4), 300- 306. https://doi.org/10.4236/psych.2011.24047
Sánchez-López, M., Díaz, J. y Aparicio-García, M. (2001). Manual del Inventario Millon de Estilos de Personalidad. Madrid: TEA Ediciones.
Sánchez-López, M., Cuéllar-Flores, I., Sánchez-Herrero, S. y Aparicio-García, M. (2009). Personality styles and health in female home caregivers. Preliminary data. School and health, 21, 289-295.
Sánchez-López, M., Cuellar-Flores, I., Dresch, V. & Aparicio-García, M. (2009). Conformity to feminine gender norms in the Spanish population. Social Behavior and Personality: an international journal, 37(9), 1171-1185. https://doi.org/10.2224/sbp.2009.37.9.1171
Taylor, M. & Hall, J. (1982). Psychological androgyny: Theories, methods, and conclusions. Psychological Bulletin, 92(2), 347-366. https://doi.org/10.1037/0033-2909.92.2.347
Witkin, H. (1969). Social influences in the development of cognitive style. In: D.Goslin (Ed.), Handbook of socialization theory and research (pp. 687-706). New York: Rand, McNally.
Woodhill, B. & Samuels, C. (2003). Positive and negative androgyny and their relationship with psychological health and well-being. Sex Roles, 48(11-12), 555-565. https://doi.org/10.1023/A:1023531530272
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |