San Andrés de Tumaco y el reclutamiento ilícito
Palabras clave:
adolescentes, niños, pobreza extrema, política pública, reclutamiento ilícitoResumen
El artículo evalúa el desempeño y eficacia de la política pública diseñada por el gobierno para prevenir el reclutamiento ilícito durante el lapso de tiempo 2010-2014. El campo de estudio se centró en las causas no coercitivas que motivan a la niñez de poblaciones altamente vulnerables, a vincularse a las filas de los grupos armados con mayor presencia en el país, que corresponden a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional; para ello se tomó como referente la situación económica y social que afronta el municipio de San Andrés de Tumaco. Con base en las investigaciones realizadas por distintas entidades sobre el tema y, gracias a los aportes académicos de expertos, se identificó las principales falencias que presenta la política pública analizada y, se concluye que existe una estrecha relación entre el reclutamiento ilícito y la debilidad estatal para cubrir las necesidades básicas de la población infantil.Biografía del autor/a
Adriana Marcela Gómez Fino, Dirección Nacional Especializada en Antinarcóticos y Lavado de Activos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia
Magíster del Programa en Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Conflictos Armados; Especialista en Derecho Probatorio. Abogada. Servidora de la Dirección Nacional Especializada en Antinarcóticos y Lavado de Activos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alcaldía de Medellín. (2014). Política pública intersectorial de prevención del reclutamiento y utlización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y de grupos delictivos organizados. Medellín: Área de Análisis Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas.
Alcaldía de Tumaco- Nariño. (28 de Agosto de 2012). Aplicación de Estrategía para la Prevención del Reclutamiento Forzado en Niños, en Niñas, Adolescentes Y Jóvenes en el Municipio de Tumaco , departamento de Nariño. Obtenido de Planeación y Ejecución: http://www.tumaco-narino.gov.co/index.shtml?apc=gixx--1367026&sh_itm=72012b1e8afd298c0da7c8863be70111&add_disc=1
Alcaldía de Tumaco - Nariño. (22 de Julio de 2014). Niños, Niñas y Adolescentes del Municipio dicen, Basta, Aquí Soy libre, mediante la jornada Juega Por la Vida . Obtenido de Tumaco le informa: http://www.tumaco-narino.gov.co/index.shtml?x=1369235
Alcaldía Municipal de Tumaco. (2011). Plan de Atención a la Primera Infancia PAI "Juntos por la Infancia de Tumaco" 2008-2011.
Banco de la República;. (s.f.). La población afrocolombiana concepto y origen. Recuperado el 5 de abril de 2016, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/estudiosafro/estudiosafro3.htm
Baró, I. (14 de Abril de 2013). Reclutamiento Forzado. Obtenido de http://reclutamientoforzado1.blogspot.com.co/
Brigete., S. y. (2013). Análisis del reclutamiento forzado a menores de edad en Colombia. Bogotá.
Cámara de Comercio de Tumaco. (2014). Contexto Socio-Económico del Municipio de Tumaco. Tumaco-Nariño.
Centro de Investigación de Crímen Organizado. (octubre de 2016). Águilas Negras. Obtenido de InSight Crime: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-colombia/aguilas-negras
Collazos González, M. A., & Sacristán Piñeros, C. (2015). Mecanismos implementados por el estado colombiano para la atención de niños, niñas y adolescentes victimas del
Comisión Colombiana de Juristas. (2009). Coalición contra la Vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. El delito invisible. Criterios para la Investigación del Delito de Reclutamiento Ilícito de niños y niñas.
Consejo Nacional de Política Económica y Social- República de Colombia- Departamento Nacional de Planeación. (19 de Julio de 2010). Documento Conpes 3673- Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes por Parte de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley y de los Grupos Delictivos Organizados. Bogotá, Colombia.
Cordoba, J. M. (1964). Jorge Eliécer Gaitán: tribuno popular de Colombia.
Defensoría del Pueblo. (2006). Boletín 9. La niñez y sus derechos. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de grupos armados: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos.
Departamento de Nariño. (2010). Perfil epidemiológico. Municipio de San Andrés de Tumaco.
Desplazamiento, A. d.-C. (s.f.). Plan Integral Único municipio de Tumaco- Comité Municipal de Prevención y Atención Integral a la Población en Situación de Desplazamiento.
Fajardo Arturo, L. (2014). Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Universidad Sergio Arboleda, Grupo de Investigación en Derechos Humanos y DIH. Bogotá.
Galindo, H., Restrepo, J., & Sanchez, F. (2009). Conflicto y pobreza en colombia, enfoque institucionalista. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
Garzón, J. C. (2013). LA DIÁSPORA CRIMINAL : La difusión trasnacional del Crimen Organizado y cómo contener su expansión. (J. C. Garzón, Ed.) Wilson Center.
Gobernación de Nariño. (2016). Estrategia departamental de protección de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos de conflicto armado y violencias asociadas: Departamento de Nariño. Nariño.
Gómez López, D., & Súarez Espinosa, C. (2009). El Pacífico Colombiano: problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007. Bogotá: Universidad del Rosario.
González, F. (2004). Conflicto violento en Colombia: una perspectiva de largo plazo. Revista Controversia, Alternativas a la guerra: iniciativas y procesos de paz en Colombia.
Hernández, L. Á. (2015). DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. México D.F., México.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO EN EL ESTADO PSICOSOCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Obtenido de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/2013/TSI_Narino_Tumaco_BarrioFamiliasenAccion_a
Lahera, E. (2004). División de Desarrollo Social. S E R. I E políticas sociales. Santiago de Chile,.
Mastronardi, N. (15 de Junio de 2008). El paramilitarismo: padre del terrorismo colombiano. Obtenido de Prensa Rural: https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxch6.4
Mesa de Conversaciones para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia . (15 de Mayo de 2016). Comunicado Conjunto #70. La Habana, Cuba. 15 de mayo de 2016. Obtenido de https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/comunicado-conjunto-70-la-habana-cuba-15-de-mayo-de-2016
Mesias García, L. (2015). Política de Prevención del Delito en Jóvenes: Una Mirada desde el Modelo Ecólogico.(El Caso Colombiano). (U. C.-I. Gasset, Ed.)
Ministerio de Educación Nacional. (12 de Junio de 2009). Tumaco es hoy la caldera del diablo. Obtenido de Educación con calidad el camino para la prosperidad: http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-193751.html
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes por Grupos Organizados al Margen de la Ley. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-326419_archivo_pdf.pdf
Ministerio de la Protección Social. (2007). Decreto 4690 de 2007 "Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por grupos organizados al margen de la ley". Bogotá.
Mojica Perea, L. M. (septiembre de 2015). "Niños a la escuela y no a la guerra: La Educación para la Paz como estrategia para la prevención del reclutamiento infantil. Caso de análisis: San Juan Nepomuceno, Montes de María. (2003-2014)". Bogotá.
Molina Navarro, L. (2014). Palmicultores de Tumaco urgen respaldo decisivo del Gobierno para avanzar en su reactivación económica. Boletín El Palmicultor, (505), 12-14.
Molinares, C., & Reyes Le Paliscot, E. (2013). Pobreza, debilidad institucional, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y grupos armados ilegales en Buenaventura y Tumaco. Bogotá: Fescol.
Montoya, A. (2008). Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista opinión jurídica, 1 (7), pág. 37 – 51.
Oficina del Representante Especial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados. (s.f.). Causas fundamentales del reclutamiento de niños. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas ONU: https://childrenandarmedconflict.un.org/es/efectos-del-conflicto/causas-fundamentales-del-reclutamiento-de-ninos/
Organización internacional para las Migraciones. (2014). Dinámicas del Conflicto Armado en Tumaco y su Impacto Humanitario. Boletín , (69).
Olaya, J. (2013). Organizaciones Criminales, proceso de apropiación de negocios legales e ilegales en las ciudades Casos Medellín y Tumaco.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006). Evolución del conflicto armado en cifras. Hechos del Callejón, (16).
Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario- Presidencia de la República. (2014). Análisis de las Dinámicas de Reclutamiento Ilícito y la Utilización: Insumos para la Prevención Municipal.
Que es la ONU. (s.f.). Obtenido de Centro de Informacion de las Naciones unidas CINU: http://www.cinu.mx/onu/onu/
Ramírez, P. (2010). Reclutamiento de Menores en el Conflicto Armado Colombiano-Aproximación al Crimen de Guerra. Derecho Penal y Criminología. Bogota.
Redacción Colombia 2020. (2016). Las cifras sobre los niños y la guerra. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/pais/las-cifras-sobre-los-ninos-y-la-guerra
Rojas, M. (2015). Tumaco un enclave nuclear en el sostenimiento de la guerrilla.
Rojas, J. (2007). Diseño del Plan de Manejo Ambiental de las Unidades de la Armada Nacional de Colombia con sede en San Andrés de Tumaco: Centro de Control de Contaminación del Pacifico CCCP Capitanía Puerto No 2 CP2 y Estacíon de Guardacostas. Bogotá.
Santacruz, R. (2013). El reclutamiento de menores en el conflicto armado interno colombiano: una expresión de las graves contradicciones sociales existentes.
Solís, U. (2016). Renacer Cultural la Vega / U Solis. Recuperado de http://renacercultiral.blogspot.com.co/2016/08/origen-de-la-guerrilla-en-colombia-farc.html
Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia.
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2012). Nariño: Informe Departamental de Hechos Victimizantes. Bogotá.
Valencia, M., Ramiréz, M., Fajardo , M. y Ospina, M. (2015). De la afectación a nuevas posibilidades: niñas y niños en el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Veléz, M. (2001). FARC-ELN: evolución y expansión territorial. Desarrollo y Sociedad, (47), 151-225.
Vicepresidencia de la Repúbica. (2011). Prevenir el reclutamiento y la utilización: una tarea de todos - Adaptación para niños, niñas y adolescentes- Documento Conpes 3673 de 2010. Bogotá.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolAgencias de apoyo:
Universidad MarianaCobertura:
ColombiaTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |