ISO 26000 (2010) estrategia de gestión en responsabilidad social empresarial en la IPS PROINSALUD S.A. Año 2013
Keywords:
Cadena de valor, estrategia de gestión, materias fundamentales, responsabilidad social, stakeholders.Abstract
En este trabajo se determina el estado de responsabilidad social empresarial que tiene la Institución Prestadora de Servicios de Salud, PROINSALUD S.A. de la ciudad de San Juan de Pasto, bajo el enfoque de la Norma ISO 26000 (2010), como estrategia de gestión para el éxito competitivo en el sector Salud. El propósito de esta investigación cuantitativa fue conocer la realidad de la Institución de una manera imparcial, a partir de la recolección y análisis de los datos, utilizando las técnicas de Encuesta y Lista de Chequeo. Los resultados encontrados en la Lista de Chequeo permitieron la revisión documental existente, identificando que la empresa no cuenta con una política formal de Responsabilidad Social Empresarial. La Encuesta estructurada se aplicó a una muestra representativa de 193 trabajadores de la Institución, demostrando que en ella se requiere implementar un enfoque integrado para el cuidado y protección del medio ambiente, el diálogo social, las condiciones de trabajo y el empoderamiento por parte de los trabajadores de las prácticas justas de operación. Este estudio permite identificar que el sector Salud debe incursionar en la implementación de la Estrategia de Gestión de Responsabilidad Social Empresarial para contribuir con el desarrollo sostenible.References
Aguinis, H. & Glavas, A. (2012). What We Know and Don’t Know About Corporate Social Responsibility: A Review and Research Agenda. Journal of Management, 38(4), 932–968.
Bowen, H. (1953). Social responsibilities of the businessman. New York: Harper.
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución PolÃtica de Colombia. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
_____. (1993). Ley 100 de 1993. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
_____. (2007). Ley 1122 de 2007. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600
_____. (2011). Ley 1438 de 2011. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355
Cortina, A. (1996). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial (2a ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Gómez, L. (2011). Pioneros de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/economia/edicion-4/ARTICULO8.pdf
Gutiérrez, R., Avella, L. y Villar, R. (2006). Aportes y desafÃos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Bogotá: Edisoma.
International Organization for Standardization ISO. (2010). Norma Internacional ISO 26000, GuÃa de responsabilidad social. Ginebra, Suiza: ISO.
Johnson, R. y Kuby, P. (2004). EstadÃstica Elemental. México: Thomson.
Lozano, J. (2002). La empresa ciudadana: un reto de innovación. Barcelona: ESADE.
Marens, R. (2008). Recovering the past: reviving the legacy of the early scholars of corporate social responsibility. Journal of
Management History, 14(1), 55-72.
Ministerio de la Protección Social. (2006). Resolución 1445 de 2006. Recuperado de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Manual%20de%20Est%C3%A1ndares%20del%20Sistema%20de%20Acreditaci%C3%B3n%20EAPB%20Resoluci%C3%B3n%201445%20de%202006.pdf
Organización Mundial de la Salud y Salud sin Daño. (2008). Hospitales saludables, planeta saludable, personas saludables abordando el cambio climático en los establecimientos de salud. Recuperado de http://saludsinmercurio.org/SSD/Hospitales_Saludables.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2005). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Recuperado de http://www.cdc.gob.cl/wp-content/uploads/documentos/tratados-internacionales/convencion_naciones_unidas_contra_la_delincuencia_organizada_transnacional_decreto_supremo_n342.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y el Trabajo. (s.f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial?. Recuperado de http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf
Pérez, M. y Morales, J. (2011). Revisión de los orÃgenes de la responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia. CUIDARTE Revista de Investigación Escuela de EnfermerÃa UDES, 2(1), 206-215.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). La Creación de Valor Compartido. Harvard Bussines Review América Latina. Recuperado de http://www.filantropiatransformadora.org/attachments/article/198/Shared%20Value%20in%20Spanish.pdf
Proinsalud S.A. (2010). Código de Ética y de Buen Gobierno. San Juan de Pasto: Proinsalud S.A.
_____. (2012a). Manual de calidad. San Juan de Pasto: Proinsalud S.A.
_____. (2012b). Plan de emergencias y desastres. San Juan de Pasto: Proinsalud.
_____. (2012c). Plan de gestión de residuos hospitalarios y similares. San Juan de Pasto: Proinsalud.
_____. (2012d). Programa de salud ocupacional y seguridad laboral. San Juan de Pasto: Proinsalud.
_____. (2012e). Reglamento interno de trabajo. San Juan de Pasto: Proinsalud.
_____. (2013). Portafolio de servicios. San Juan de Pasto: Proinsalud.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |