Learning mathematics through collaborative strategies of integration with physical education within the Moodle platform
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art10Keywords:
mathematics, physical education, Moodle Platform, collaborative learning, strategy, integrationAbstract
The objective of the research was to strengthen the learning of Mathematics through collaborative strategies of integration with physical education within the Moodle platform for seventh-grade students of the Educational Institutional Magola Hernández Pardo, municipality of Pueblo Bello, Cesar. Methodologically, the work was located in the qualitative paradigm, in the socio-critical approach, in the pedagogical action research method, whose design was deployed in three phases: reflection and planning; execution of actions, and evaluation of achievements. The instruments were a written test and a logbook. The work unit consisted of 37 students. The results demonstrated the importance of integrating areas of knowledge to enhance learning, using novel, and dynamic, interactive, and playful educational environments such as virtual classrooms in Moodle. It concluded that students developed competencies in mathematical thinking and reinforced their learning through interdisciplinary and collaborative work.
Author Biographies
Hamilton Pérez Villalba, Institución Educativa Magola Hernández Pardo, Pueblo Bello, Cesar.
Maestrante en Pedagogía; Especialista en Pedagogía; Licenciado en Educación Física y Recreación; Diplomado Docencia Universitaria. Docente titular de la Institución Educativa Magola Hernández Pardo, Pueblo Bello, Cesar.
Luz Elena Ortega Daza, Colegio Semillas de Amor, Colombia.
Maestrante en Pedagogía; Especialista en Pedagogía; Ingeniero Agroindustrial. Docente del Colegio Semillas de Amor, Colombia.
Walter Saúl Muegues Rincón, Universidad Popular del Cesar
Magister en Pedagogía; Especialista en Lúdica Educativa; Licenciado en Arte, Folclor y Cultura; Diplomado Docencia Universitaria. Director del Departamento de Arte y Folclor, Universidad Popular del Cesar.
References
Barrera, V. F. y Guapi, A. (2018). La importancia del uso de las plataformas virtuales en la educación superior. Revista Atlante, Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/07/plataformas-virtuales-educacion.html
Blancas, G., Ramírez, N., Cervantes, A. y Castillo, M. (2009). La bitácora: significado, construcción y aplicación en la generación del conocimiento científico. Universidad Autónoma de México.
Cárdenas, W. (2017). Estrategias didácticas de aprendizaje en matemáticas [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16136/C%C3%A1rdenasRodriguezWilliam2017.pdfsequence=2&isAllowed=y
Cardona, L. A. (2017). Aprendizaje de la Matemática mediante proyectos de aula [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0cf82f4-6e78-4bd9-913e-83e5a604c7b0/content
Díaz, L. (2010). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México.
Dugarte, A. (2006). Repensar en la investigación educativa de la nueva era [Ponencia]. III Jornada de Investigación Humanística y educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/volIn27/27-6.pdf
Estándares básicos de competencias en matemáticas. (s.f.). Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar! https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf
Fernández-Hernández, S. y Rivera, Z. (2009). El paradigma cualitativo y su presencia en las investigaciones de Bibliotecología y la Ciencia de la Información. ACIMED, 20(3), 6-30.
Gutiérrez, J., Hernández, C. C. y Orjuela, J. (2016). Los juegos interactivos como estrategia lúdica para facilitar los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de 4 a 5 años en el Colegio Venecia [Tesis de Especialización, Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/665/Guti%C3%A9rrezHu%C3%A9rfanoJohanna.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Instituto Politécnico Nacional. (2010). Manual Cómo elaborar pruebas objetivas. Departamento de Servicios Académicos del CECyT #13“Ricardo Flores Magón”.
Íñiguez, F. J. (2015). El desarrollo de la competencia matemática en el aula de ciencias experimentales. Revista Iberoamericana de Educación, 67(2), 117-130. https://doi.org/10.35362/rie672256
Jiménez, R. A., Cumbrera, R. A. y Macías, I. (2020). Efectividad de la plataforma virtual Moodle en el desarrollo de una asignatura técnica. Espacios, 41(6), 22-29.
Lugo, M. T. (2016). Políticas TIC en América Latina. https://www.eduforics.com/es/politicas-ticamerica-latina/
Magisterio. (2022). Los problemas de aprendizaje matemático más comunes en Primaria. https://www.magisnet.com/2019/11/los-problemas-de-aprendizaje-matematico-mas-comunes-enprimaria/
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Mavilidi, M., Lubans, D. R., Morgan, P. J., Miller, A., Eather, N., Karayanidis, F., Lonsdale, C., Shaw, K. M., Noetel, M., & Riley, N. (2019). Integrating physical activity into the primary school curriculum: Rationale and study protocol for the “Thinking while moving in English” cluster randomized controlled trial. BMC Public Health, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12889-019-6635-2
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Serie Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_recurso_10.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Naranjo, A. y Rivero, M. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de enseñanza. Revista Cubana de Informática Médica, 6(2), 207-221.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes I, Métodos. Editorial Muralla.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Rodríguez-Martín, B. y Buscà, F. (2015). El desarrollo de la competencia matemática desde la educación física: orientaciones para el diseño y la aplicación significativa de propuestas. Uno: Revista de didáctica de las matemáticas (69), 71-81. https://www.researchgate.net/publication/281066307
Sánchez, G. (28 de abril de 2014). Los desafíos de la educación en América Latina. Semana. https://www.semana.com/educacion/articulo/los-desafios-de-la-educacion-en-americalatina/384841-3/
Torres, R. (2011). La prueba escrita. https://1library.co/document/9yn04jlq-la-prueba-escritadocumentos-del-mep.html
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |