Assertive communication in adolescents from Tumaco, Nariño
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art9Keywords:
Communication, assertiveness, adolescence, adaptationAbstract
The objective of this work was to evaluate three dimensions of assertiveness through the Multidimensional Assertiveness Scale in adolescents belonging to the Nerete - Tumaco Educational Center (Nariño). The study was oriented from the quantitative paradigm, descriptive type, with analytical empirical approach and transversal design; from non-probabilistic sampling, it was counted with 31 participants between 15 and 17 years old. As a valuation strategy, the EMA scale was used, which analyzes the dimensions: non-assertiveness, indirect assertiveness, and assertiveness. It was determined that the majority of adolescents present the dimension of assertiveness and therefore have an adequate level of ability to express themselves in a balanced way; most students do not use indirect means to communicate.
Author Biographies
Andrea Carolina Flórez Madroñero, Universidad Mariana
Magíster en Ciencias Sociales; Psicóloga. Docente de Psicología, Universidad Mariana. Pasto, Nariño, Colombia.
Daniela Alejandra Arias Romo, Institución Educativa Seminario
Psicóloga. San Juan de Pasto.
Katherin Fernanda Obando Rivera, Centro Hospital Divino Niño E.S.E.
Psicóloga. San Juan de Pasto.
Anyela Celene Rivera Arizala, Institución Educativa Seminario de Ipiales
Psicóloga. San Juan de Pasto.
References
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V. y Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Psicoespacios, 11(18), 133-147. https://doi.org/10.25057/21452776.898
Betina, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159- 182.
Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y Conflictos, 154-169.
Chala, L.D. y Matoma, L.V. (2013). La construcción de la identidad en la adolescencia [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2535
Comité Internacional de la Cruz Roja. (2011). Los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia.
Comité Internacional de la Cruz Roja.
Contreras, Á. (2013). El fenómeno de bullying en Colombia. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 4(2), 100-114. https://doi.org/10.22335/rlct.v4i2.195
Flores, M. y Díaz, R. (2004). Escala Multidimensional de Asertividad (EMA). Editorial Manual Moderno.
García, M., Cabanillas, G., Morán, V. y Olaz, F.O. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7(2), 114-135.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
León, A., Rodríguez, C., Ferrel, F. y Ceballos, G. (2009). Asertividad y autoestima en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad pública de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el caribe, 91-102.
Lucía, B., Arranz, V. y Aguado, D. (2017). Programa de entrenamiento en habilidades: Comunicación. UAM Ediciones. https://doi.org/10.15366/hab.comunicacion2008
Luque, A. y Herrero, N. (2019). Impacto de la tecnología en la sociedad: el caso de Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 11-66.
Mantilla, L. (2001). Habilidades para la vida, una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Fe y Alegría.
Mendoza, B. y Maldonado, V. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. Ciencia ergo-sum, 24(2), 109-116. https://doi.org/10.30878/ces.v24n2a2
Pérez, L.C. (2013). “Nivel de asertividad en adolescentes” (Estudio realizado en la Fundación “Futuro de los niños” del municipio de Salcajá, Quetzaltenango [Tesis de Pregrado, Universidad Rafael Landívar]. biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Perez-Luis.pdf
Rincón, L.R., Ortiz, Y.A., Cáceres, L.Á., López, A.R. y Mendieta, Y.O. (2015). Influencia de la ausencia de comunicación asertiva en el desarrollo psico-social de los sujetos que conforman las familias de las comunidades de Girardot, Zipaquirá, Suesca, Flor del llano y Batallón en Bogotá. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3773/1078348046. pdf?sequence=3&isAllowed=y
Ruíz, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo, 28(63), 61-89. https://doi.org/10.21500/01212753.1488
Van der Hofstadt, R. (2005). El libro de las habilidades de comunicación: cómo mejorar la comunicación personal (2.ª ed.). Editorial Díaz de Santos S. A.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |