Proverbs as a didactic strategy to strengthen the inferential and critical reading level through Virtual Learning Objects
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art9Keywords:
Educaplay, proverbs, reading comprehension, reading levelAbstract
The objective of the research was to strengthen the inferential and critical reading level of 5th-grade students of the Osvaldo Vergara Fernández School using the saying as a teaching strategy and a Virtual Learning Object as a technological mediation tool. Methodologically, it was located in the social critical paradigm with a qualitative approach and the Action Research method developed in three phases: design, applicability, and evaluation of effectiveness applied to 18 students between 9 and 11 years old. The results indicated that reading comprehension, motivation, and interest in critical reading were strengthened through proverbs, having technologies as a foundation. It concluded that the didactic strategies were successful because they contributed to reading for pleasure, taking into account the needs of the students and the didactic sequence, which served to strengthen the students’ skills and abilities.
Author Biographies
Joel Pedrozo-Castrillo, Institución Educativa de Aguas Blancas
Magíster en Pedagogía; Licenciado en Lengua Castellana e inglés.Docente de aula de la I.E de Aguas Blancas, Cesar, Colombia.
Martin Adán Quiroga-Fernández, Universidad Popular del Cesar
Magíster en Pedagogía; Licenciado en Lengua Castellana e Inglés; Diplomado en Docencia Universitaria. Docente Universidad Popular del Cesar Valledupar, Colombia
Juan Camilo Castro-Mendoza, Universidad Popular del Cesar
Master in teaching English as a foreign language; Licenciado en Lengua Castellana e Inglés; Diplomado en Docencia Universitaria. Docente Universidad Mariana y Universidad Popular del Cesar. Docente de la IE Bello Horizonte.
References
Beltrán, Y. y Rojas, L. (2016). Los objetos virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para fortalecer la lectura y la escritura en los niños del grado transición del Colegio Modelo De La Costa (Trabajo de Grado). Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/4982
Benítez, P.E. y Gaibor, R.D. (2012). Estrategias de lectura crítica para el mejoramiento académico del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del séptimo año de educación general básica de la escuela José Joaquín de Olmedo de la Parroquia Caracol de Guanjo, Cantón Babahoyo, provincia Los Ríos, durante el periodo 2012-2013 (Trabajo de Grado). Universidad Estatal de Bolívar. http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/1096/1/TESIS%20%20LECTURA%20CRITICA.pdf
Brenes, F. (2006). Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los aprendizajes. https://docentesaldia.com/2019/02/05/evaluacion-diagnostica-formativa-y-sumativa-definiciones-y-ejemplos/
Castellanos, D. y Grueiro, I. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Los caminos del aprendizaje autorregulado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Castilla, Y.M., Martínez, M. y Solano, J.M. (2016). El canto vallenato tradicional como estrategia didáctica para la comprensión lectora: Instituto Murgas de Valledupar Cesar - Colombia. Escenarios, 14(2), 20-30. https://doi.org/10.15665/esc.v14i2.929
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social en ámbito educativo. McGraw Hill España.
Cubillos, D.S. (2009). Nacimiento y evolución de las telecomunicaciones. https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments/homeworkforweekofoctober25th
De La Fuente, M.Á. (2004). Valoración y aprendizaje de los refranes. Escuela Universitaria de educación (Palencia). Tabanque, Revista Pedagógica, (18), 169-188.
Elliott, J. (1993). La investigación-acción en educación. Editorial Morata.
Feria, M.I. y Zúñiga, L.K. (2016). Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Praxis, 12, 63-77. https://doi.org/10.21676/23897856.1848
Herrera, J.J., López, R.M., Rodríguez, Y.M. y Petit, E.E. (2017). Incidencia de los factores en la comprensión lectora de los estudiantes de décimo grado en la Institución Educativa Distrital Madres Católicas. Escenarios, 15(1), 85-108. https://doi.org/10.15665/esc.v15i1.1123
Jurado Valencia, F. (2018). La lectura crítica: el diálogo entre los textos. https://rutamaestra.santillana.com.co/la-lectura-critica-el-dialogo-entre-los-textos/
Koszla-Szymanka, M. (1998). Los proverbios y refranes en la enseñanza de la lengua española. https://es.scribd.com/doc/310695100/Documento-Los-Proverbios-y-Refranes-en-La-Ensenanza-de-La-Lengua-Espanola-CL5
Marshall, C. y Rossman, B. (1989). Designing qualitative research. California Sage.
Martínez, R. y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9(2), 18-25.
Massa, S. y Pesado, P. (2012). Evaluación de la usabilidad de un objeto de aprendizaje por estudiantes. Revista TE&ET, 8, 65-76.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f). Estándares Básicos de Competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2007). Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje e Informativos. http://portalapp.mineducacion.gov.co/drupalM/.
Monereo. C. (Coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó
Osorio, R.A. (2001). El cuestionario. Universidad de Antioquia.
Pérez, J. (2002). El refrán como estrategia de enseñanza para el aprendizaje significativo de algunos contenidos conceptuales del área de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología en estudiantes de sexto grado. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 3(2), 31-52.
Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Conferencia presentada en el Congreso Nacional de Lectura FUNDALECTURA.
Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
Torrente, G. (1994). La novela de Pepe Ansúrez. Editorial Planeta.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |