Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4170

Palabras clave:

lectura, cuento, pensamiento crítico, habilidad, comprensión del texto, proceso cognitivo, integración, valoración

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue fortalecer la lectura crítica en estudiantes de décimo grado a través de cuentos de Gabriel García Márquez. El estudio se enmarcó en el paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, sustentado en la investigación acción pedagógica, y se desarrolló en tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de la práctica reconstruida. La muestra estuvo conformada por veinte estudiantes de grado décimo. Los resultados señalaron que, con el apoyo de la docente investigadora y la cooperación entre pares, los estudiantes superaron progresivamente las dificultades iniciales y avanzaron hacia el logro de una lectura crítica. los talleres diseñados a partir de los cuentos de Gabriel García Márquez, junto con la evaluación constante en cada actividad, demostraron la efectividad de la estrategia implementada. Mediante la lectura frecuente, los estudiantes reconocieron su importancia, mostraron interés en el aprendizaje, cuestionaron ideas, identificaron información implícita, analizaron y comprendieron los textos, emitieron opiniones fundamentadas y comunicaron sus ideas de manera efectiva, fortaleciendo su capacidad de lectura crítica.

Biografía del autor/a

Yelitsa Aramendiz Tatis, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo

Magíster en Pedagogía. Docente, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo; Universidad Popular del Cesar. 

Leiden Liseth Márquez Rodríguez, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo

Magíster en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Docente de aula, Institución Educativa Alfonso López Pumarejo

Referencias bibliográficas

Arias, G. E. (2020). Módulo de lectura crítica. Redipe.

Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en educación básica secundaria y media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916

Benavides Cáceres, D. R. y Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. https://doi.org/10.15366/reice2013.11.3.004

Bolaño Truyol, J. D. y Fontalvo Berdejo, M. A. (2021). Competencia de lectura crítica: tensiones y desafíos desde la perspectiva profesor – estudiante [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. CUC Repositorio Institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8506

Brito Ramos, Y. B. (2020). La lectura crítica como método para el desarrollo de competencias en la comprensión de textos. Revista Educare, 24(3), 243-264. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1358

Caminotti, M. y Toppi, H. P. (comp.). (2020). Metodología de la investigación social. Caja de herramientas. Eudeba.

Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (32), 113-132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275

Cassany, D. (2019). Laboratorio lector para entender la lectura. Anagrama.

De los Santos Juárez, C., Castillo Castro, B. y Castillo Burelo, C. A. (2020). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción de textos en escuelas de educación primaria. Perspectivas Docentes, 31(73), 9-22. https://doi.org/10.19136/pd.a31n73.4185

García, G. (1992). Doce cuentos peregrinos. Subamericana.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Módulo de lectura crítica. Cuadernillo de preguntas Saber Pro. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/a12868ab0287e55c219b474d37bce316.pdf

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE

Jurado Valencia, F. (2016). Lectura crítica para el pensamiento crítico. Editorial Kimpres S.A.S

Jurado, L. y Herrera, Y. (2022). Lectura crítica: un camino a la comprensión del mundo. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10260

Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A. y Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía, 6(11), 245-264. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131

Morales, J. (2020). Lectura, pensamiento crítico y aprendizaje en educación superior. Red de Investigación Educativa, 12(2), 62-71. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/2811

Pernía Hernández, H. F. y Méndez Chacón, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en Educación Primaria. Educere, 22(71), 107-115. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12081/21921923192

Piña-Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria koinonia, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Polanía Reyes, C. L., Cardona Olaya, F. A., Castañeda Gamboa, G. I., Vargas, I. A., Calvache Salazar, O. A. y Abanto Vélez, W. I. (2020). Metodología de la investigación cuantitativa & cualitativa. Aspectos conceptuales y prácticos para la aplicación en niveles de educación superior. Institución Universitaria Antonio José Camacho y Universidad César Vallejo.

Restrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie2912898

Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Moreno, J. M. y Salazar Montoya, E. O. (2020). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf

Rocha Peláez, G. y Rocha Peláez, M. (2023). El cuento como estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del municipio de El Banco Magdalena – Colombia [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. CUC Repositorio Institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/130034b8-5fb4-41f1-af1d-902350fa4eab

Rodríguez Reyes, T. J. (2021). Estado del arte sobre el paradigma sociocrítico en la educación [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica de Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/items/59a74a2d-4eff-4847-b7ef-b59fe4b6cad7

Suárez Monzón, N., Pérez Cruz, I. C., Rodríguez Hernández, A. y Sevilla Vallejo, S. (2020). Lectura crítica en el desarrollo de habilidades de investigación en profesores de postgrado. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 328-339. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34131

Vargas Osorio, A. y Quiñones Castillo, S. M. (2019). Estrategias de lectura inferencial a partir de cuentos escritos por autoras colombianas [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/items/2613a7d3-3707-471a-82f5-894c9296bb90

Villareal, D. y Jiménez, L. (2020). Lectura crítica intermediada por la narrativa de la fábula como estrategia didáctica en los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Palmar de Caño Hondo de Chimanagua, Cesar [Tesis de grado inédita]. Valledupar: Universidad Mariana.

Cómo citar

Aramendiz Tatis, Y., & Márquez Rodríguez, L. L. (2025). Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez. Revista UNIMAR, 43(1), 151–163. https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4170

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-01-14

Número

Sección

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas

Algunos artículos similares: