IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES, BLOGS, WIKIS Y MENSAJES DE TEXTO EN EL DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA MARCA-CIUDAD COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA
Keywords:
City marketing, distribution, identity, image, Technologies of Information and CommunicationAbstract
El presente artículo, expone un análisis sobre el concepto de identidad de la tercera ciudad más importante en el bajío del país de México, en el que se identifican y describen los elementos que conforman los rasgos físicos y culturales de la misma, con la finalidad de verificar si dichos atributos
comunican acertadamente los valores, esencia y tradiciones, para utilizarlos en el diseño de 'marca-ciudad' y su difusión a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), tales como redes sociales (facebook, twitter, myspace, youtube, etc.), blogs, wikis, chats y mensajes de texto, debido a su alto impacto en la comunicación actual. Para alcanzar el objetivo de la investigación se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas, teniendo en cuenta un alcance descriptivo, lo cual se explicará a mayor detalle en el capítulo de método. El instrumento se aplicó a una muestra de población heterogénea de 18 a 59 años de edad, utilizando una estrategia probabilística Muestra Aleatoria Simple (MAS), donde el 53.6% fueron mujeres y el 46.4% hombres, con edad promedio de 24 años, de entre los cuales el 49.1% terminó la preparatoria y el 28.2% la licenciatura. Como resultado del estudio se comprueba que la difusión de la marca-ciudad, en un entrono virtual, contribuye en el aumento de su competitividad, siempre y cuando se realice a través del sitio web propio de la marca-ciudad.
Author Biographies
Beatriz Elena Oliver Guerra
Arquitecta, Universidad de Guanajuato; Maestra en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad de Celaya.
Christian Paulina Mendoza Torres
Doctoranda en Administración e Investigación Social, Universidad de Celaya, Celaya, México.
References
Diócesis de Celaya. (2008) Procesión del silencio. Recuperado el 17 de febrero de 2011, en http://www.diocesisdecelaya.org.mx/pdf/Historia-de-Celaya/LA-PROCESION-DEL-SILENCIO.pdf
Giménez, G. (s.f.). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 17 de febrero de 2011, en http://www.oei.es/cultura/diver-sidad_cultural.htm
Honorable Ayuntamiento de Celaya (2006-2009). Celaya Gobierno Municipal. Recuperado el 14 de marzo de 2009, en http://www.celaya.gob.mx
Internet World Stats. (2010) Internet World Stats. Recuperado el 2 de febrero de 2011, en http://www.internetworldstats.com/
Kotler, P., Pfoertsch, W. & Michi, I. (2008) Branding B2B gestión de marcas para productos industriales. México: Patria.
Marí, V. (2002) Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. (2da. ed.). España: Ediciones de la Torre.
Martínez, C. (2005) La Patria en el Paseo de la Reforma. México: Fondo de Cultura Económica, UNAM.
Puig, T. (2009) Marca ciudad: cómo rediseñarla para asegurar un futuro espléndido para todos. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Ramos, M. (2010) La marca ciudad y el uso de la web 2.0 como filtro de la realidad y prevención de una crisis.Revista Virtual Razón y Palabra. (72). México: Tecnológico de Monterrey. Recuperado el 27 de octubre de 2011, en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199514906040
Seisdedos, H. (s.f.) La marca ciudad como antídoto para la “bon-sainización” del ‘city marketing’. Recuperado (15 de abril de 2009), de http://burgosciudad21.org/adftp/Lamarcaciudad-HarvardDeusto.pdf
Solarte, G. & Ocampo, C. (2010) Usabilidad en espacio web. Scien-tia et Technica, XVI, 251-256. Recuperado el 19 de noviembre de 2011, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar-tPdfRed.jsp?iCve=84917249046
Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. España: Gedisa.
Valera, S. & Pol, E. (1994) El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Recuperado el 15 de marzo de 2011, en http://www.ub.edu/dppss/psicamb/1_Anuario.pdf
How to Cite
Downloads
Languages:
spanishType:
textDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |