LA ENFERMEDAD COMO VISUALIZACIÓN: VERDADEROS SENTIDOS DE VIDA
Keywords:
Family Constellations, constellation, view, Berth Hellinger, family order, systemic, diseaseAbstract
La enfermedad está relacionada con la vida, con la familia y con el entorno social. Dentro de la concepción terapéutica de las constelaciones familiares, ella representa una alteración; para sanar es necesario ir a las causas, al siste-ma familiar y a su historia. El filósofo, pedagogo y terapeuta Berth Hellinger, propone al mundo médico la visualización de esta realidad desde el “cons-telar”; en la constelación, la meta es encontrar y restaurar el orden familiar y personal que ayude a resolver los problemas desde su raíz; orden que invita a profundizar en aspectos humanos esenciales como el sentido, la pertenencia y el equilibrio. A continuación se presenta algunas reflexiones con base en la experiencia profesional personal y los aportes de tan innovadoras ideas, las cuales permiten concluir que para asumir el destino de la enfermedad es preciso tener conciencia no sólo del cuerpo físico sino del alma y los afectos, a veces ocultos.
Author Biography
Clemencia Araujo Herrera
Médico Cirujano, Universidad del Bosque, Colombia; Especialista en Terapia Sistémica, Universidad de México; Acupunturista y Terapeuta No Famacológica, Escuela de Medicina Juan N. Corpas, Bogotá, Colombia; Consteladora, Instituto Bert Helinger, México; Especialista en Gerencia de Servicios de Salud, Universidad Jorge Tadeo Lozano.
References
Dethelefensen T & Dahlke R. (2007). La enfermedad como camino: un método para el descubrimiento de las enfermedades. Barcelo-na, España: De Bolsillo.
Hellinger, B. (2008). El manantial no tiene por qué preguntar por el camino. Segunda Edicion. Buenos Aires, Argentina: Alma Lepik.
Hellinger, B. (2008). Mistica Cotidiana. (E. A. Lepik, Ed., & P. Echi, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Alma Lepik.
Hellinger, B. (2006). Despues del conflicto, la paz. (G. Arkana, Ed., & R. Steudel, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Alma Lepik.
Hellinger, B. (2006). Los órdenes de la ayuda. (D. Zermoglio, Ed., S. Kabelka,Trad.) Buenos Aires, Argentina: Alma Lepik.
Hellinger, B. (2002). Órdenes del amor. Cursos seleccionados de Bert Hellin-ger. Traducción de Sylvia Gómez Pedra. (H. Carl-Auer-Syste-me Verlag, Ed.) Barcelona, España: Herder S.A.
Jung C. G. (1988). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, España: Paidós.
Kutschera Ilse, S. C. (2006). Enfermedad que sana, síntomas pa-tológicos y constelaciones familiares. (T. Bolzman, Ed. & L. E. Sommersguter, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Editorial Alma Lepik.
Neuhauser, J. (Ed.). (2001). Lograr el amor en pareja. El trabajo terapéutico de Bert Hellinger con parejas. (1999) Primera edición en español, Barcelona, España: Herder.
Shützenberger, A. A. (2002). (F. Pasik, Ed.) ¡Ay mis ancestros!.Buenos Aires, Argentina: Omeba, 1ra reimpresión en español.
Vallejo, M. (2008). “Constelaciones familiares”. En M. Vallejo Valencia, Constelaciones familiares. Bogotá, Colombia: Aguilar. pag. 30,37, 43-53, 83-94.
Weber, G. (1999). Felicidad Dua,l Bert Hellinger y su psicoterapia sistémica. (C.-A. Systeme, Ed. & S. G. Pedra, Trad.) Barcelona, España: Herder S.A.
How to Cite
Downloads
Languages:
spanishType:
textDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |