Philosophy for children: the program to increase the creative and the critical thinking
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/37-2-art7Keywords:
education, pedagogy, philosophy for children, critical thinking, creative thinkingAbstract
Review article. Philosophy for Children is, in the first instance, a program that contains great novelty to involve critical and creative thinking in childhood, establishing the basis for subsequent learning and for personal and social enrichment. It is common to hear that philosophy is only for the wise and that it develops in maturity; however, if the child is given the possibility to explore his abilities from an early age, he will begin to experience a long road of innumerable satisfactions.
The method used was the documentary analysis, through the collection of information by categorical matrices and direct sources related to the theme of the article. The problem question addressed by the study is: How does the Philosophy for Children program arouse creativity and critical thinking in children?, from which the theories of Matthew Lipman, De Bono and Dewey are addressed.
Author Biographies
Jessica Andrea Bejarano Chamorro, Universidad Mariana
Docente Facultad de Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Liliam del Carmen Mafla Ortega, Universidad Mariana
Decana Facultad de Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
References
Anónimo. (2014) ¿Qué es una comunidad de indagación? Recuperado de https://prezi.com/gvxor55g0aq3/que-es-una-comunidad-de-indagacion/
Berlín, I. (2004). Conceptos y categorías: ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica.
Cárdenas, L. y Restrepo, C. (2012). Didácticas de la Filosofía. Volumen II. Bogotá, Colombia: San Pablo.
Chibás, F. (1997). Creatividad y Cultura. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Clery, A. (2006). Fundamentos epistemológicos de las tendencias pedagógicas contemporáneas. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos60/espistemologia-tendencias-pedagogicas/espistemologia-tendencias-pedagogicas2.shtml
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
De Bono, E. (2008). Creatividad: 62 ejercicios para desarrollar la mente. España: Ediciones Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es filosofía? (Trad. Thomas Kauf). Barcelona, España: Editorial Anagrama.
Delgado, J. (2008). El pensamiento complejo: ¿realidad o utopía en la educación postgraduada? Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-7.
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la Unesco.
Dewey, J. (1950). Las escuelas de mañana. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.
Dewey, J.(1977). Mi credo pedagógico. Teoría de la Educación y Sociedad (Trad. Lorenzo Luzuriaga). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Dewey, J.(1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, España: Ediciones Paidós S. A.
Foucault, M. (1987). Hermenéutica del Sujeto (Trad. Álvarez-Uría, F.). España: Las Ediciones de La Piqueta.
García, V. (1974). Poética de Aristóteles. Madrid, España: Editorial Gredos.
García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista Educación y Pedagogía, 10(21), 145-174.
García, L. (2007). Lógica y pensamiento crítico (5.a ed.). Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.
García, F. (2011). Filosofía para niños. Genealogía de un proyecto. HASER. Revista Internacional de Filosofía Aplicada, 2, 15-40.
González, D. y Díaz, Y. (2006). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación, 40(1).
González, S. y Méndez, D. (1998). Marco Teórico del Programa de Filosofía para Niños. Recuperado de http://cursos.aiu.edu/Filosofia%20para%20Ninos/PDF/Tema%203.pdf
Hoyos, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, 11(16), 149-167.
Kant, I. (1883). Crítica de la razón pura. Madrid, España: Gaspar Editores.
Kant, I. (2005). La Metafísica de las costumbres (4.a ed.). (Trad. Adela Cortina y Jesús Conill). Madrid, España: Editorial Tecnos.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral (2.a ed.). Bilbao, España: Desclée de Brouwer
Lamata, C. (2006). La actitud creativa. Ejercicios para trabajar en grupo la creatividad. Madrid, España: Narcea Ediciones.
Lipman, M. (1989). Pensamiento complejo y educación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1989). El descubrimiento de Harry (Trad. Lizano Ordovás, M.). Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1992). Studies in Philosophy for Children: Harry Stottlemeier’s discovery. Philadelphia, Temple University Press.
Lipman, M., Sharp, A. y Oscanyan, F. (2002). La Filosofía en el aula (3.a ed.). Madrid, España: Ediciones De La Torre.
Lipman, M. y Pineda, D. (2003). El descubrimiento de Harry: novela de lógica formal (2.a ed.). Bogotá, Colombia. Editora Beta.
Locke, J. (2005). Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de Cultura Económica.
López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.
Menchén, F. (1998). Descubrir la creatividad: Desaprender para volver a aprender. España: Editorial Pirámide.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html
Mitjáns, A. (1991). Personalidad, Creatividad y Educación. Reflexiones sobre su interrelación. Educación y Ciencia, 1(4), 29-38.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6.ª ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
Morín, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv60c
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
Ortiz, A. (2006). Cómo desarrollar las capacidades creativas en los estudiantes. Recuperado de https://www.neuronilla.com/icomo-desarrollar-las-capacidades-creativas-en-los-estudiantes-alexander-luis-ortiz-ocana/
Ortiz, J. (2007). La educación y el desarrollo de la creatividad: un reto en la formación de profesionales. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es › descarga › articulo
Ospina. W. (31 de diciembre de 2011). Cultura. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columna-319014-cultura
Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires, Argentina: Emecé
Pineda, D. (2004). Filosofía para Niños: el ABC. Bogotá, Colombia. Editora Beta.
Rand, A. (1961). La virtud del egoísmo. Un nuevo y desafiante concepto del egoísmo (Trad. Kofman, L.). Recuperado de https://es.scribd.com/document/114003773/Ayn-Rand-La-Virtud-Del-Egoismo-Completo
Resnick, M. (2007). Sowing the seeds for a more creative society. Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/Learning-Leading-final.pdf
Rodríguez, J. (2016). Silvio Sánchez Fajardo y la Universidad como texto. Recuperado de https://doi.org/10.22267/rhec.161919.14
Sánchez, B. y Chirino, O. (2011). La experiencia del Centro de Filosofía para Niños y Niñas de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 12(2), 249-258.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Editorial Ariel.
Schulz-Reiss, C. (2007). Filosofía. Conocimiento básico para el diálogo. México: Ediciones Arlequín y Servicios S.A. de C.V.
Stenberg, R. y Lubart, T. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Un desafío a las masas. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Torres, G. (2011). Los textos y la escuela de la acción. En Martínez Ocampo, L. (Ed.) Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano (Antología histórica) (pp. 319-325). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
Universidad Mariana. (2011). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Recuperado de http://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/pei.pdf
Vaca, N. y Arteaga, J. (2015). Las estrategias motivacionales y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la escuela de Educación Básica Uruguay del cantón Vinces Provincia de Los Ríos (Trabajo de Grado). Universidad Técnica de Babahoyo. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1564
Wallas, G. (1926). The Art of Thought. New York: Harcourt Brace and Company.
Zuleta, E. (1985). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá, Colombia: Corporación Tercer Milenio.
Zuleta, E.(2005). El Elogio de la dificultad y otros ensayos (9.a ed.). Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores y Fundación Estanislao Zuleta.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |