Case of organizational innovation through inclusive businesses Melkochas Don José
Keywords:
Corporate Social Responsibility, Inclusive Business, Value Chain, Competitiveness, PositioningAbstract
The article describes the advances of the research proposal entitled “Design of an inclusive business model for pilot projects assigned to the Social Foundation as a practice of corporate social responsibility”, aimed at proposing an inclusive business model design for the company Melkochas Don José located in La Unión, Nariño.The research was descriptive, based on the analytical empirical approach, which was born from the initiative of companies to perfect their conditions of production and marketing and, in the interest of the Social Foundation to improve the social conditions of the region. Mariana University proposed a diagnosis of the value chain of the company Melkochas Don José, for the construction of a model capable of improving its production and marketing processes and, to its suppliers, social conditions and economic growth. The advances to date allow showing that from the concept of inclusive business it is possible to strengthen the chain, the development of the region and the Institution.
Author Biographies
Carlos Gerardo Enríquez Ordoñez, Universidad Mariana
Especialista en Finanzas. Docente Administración de Negocios Internacionales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Hugo Ceballos Gómez, Universidad Mariana
Magíster en Gestión Empresarial. Docente Facultad de Postrados y Relaciones Internacionales, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Paula Rosero Lombana, Universidad Mariana
Magíster en Educación desde la Diversidad. Docente Trabajo Social, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
References
AVINA. (2010). Negocios y Mercados Inclusivos. Definición y Marco Conceptual para el Trabajo de AVINA. Recuperado de http://espanol.nextbi-llion.net/blogpost.aspx?blogid=155
Ceballos, H., Narváez, L. y Ruiz, S. (2015). Importancia de la zona franca “Alimentos Nariño SA”, como herramienta gerencial de exportación para las empresas del sector agropecuario de Nariño. En: L. Montengro, La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento (pp. 365-369). San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.
Enríquez, C. y Ceballos, H. (2015). Fortalecimiento de la incubación de empresas de base tecnológica a nivel regional como estrategia de desarrollo de la cien regional. En: L. Montengro, La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina en el siglo XXI: Memorias del 3er Congreso Internacional de Emprendimiento (pp. 371-386). San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.
Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Colombia: Biblioteca Virtual del Banco de la República.
Gómez-Restrepo, C., Bohórquez, A., Pinto, D., Gil, J., Rondón, M., Díaz-Granados, N. y Pinto, D. (2004). Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Pública, 16(6), 378-86. https://doi.org/10.1590/S1020-49892004001200003
Ishikawa, A. y Strandberg, L. (2009). Negocios Inclusivos: Creando Valor para las Empresas y para la Población de Bajos Ingresos. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, 8(9), 7-31.
Kramer, M. y Porter, M. (2006). Estrategia y sociedad. Harvard Business Review,84(12), 42-56.López, V. y Enríquez, C. (2015). Desarrollo de Productos Técnologicos al Servicio de la Sociedad. En: L. Montenegro, La construcción de cultura emprendedora y empresarial un reto para América Latina (pp. 389-402). San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.
Quintana, M. (2011). Responsabilidad Social de la Empresa. Visión Empresarial, 4.
Rojas, G. (2013). Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de hoy. Ibague: Editorial Universidad de Ibague.
Soto, L. (2013). Inclusión Productiva y Desarrollo Rural. Acceso a mercados en localidades de bajos ingresos. Banco de Desarrollo de América Latina.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |