Perception of parents of premature children against the admission in the Neonatal Intensive Care Unit: a study of documental review
Keywords:
experiences, nursing care, phenomenology, parents, premature, Neonatal Intensive Care UnitAbstract
It is important to know the experiences of parents during hospitalization of neonates in order to identify needs and facilitate a rapprochement with health personnel. Because of hospital policies in Neonatal Inten-sive Care Units (NICU), parents’ income, in most institutions, is programmed by schedules, making them and also the family do not participate in the care of newborn, which makes the experience a traumatic situa-tion for the interruption of bonding mother - child.
The aim of this paper was to deepen the theoretical review of the perceptions of parents with premature children against hospitalization in the NICU. Methodology used was based on a literature review of research, scientific, qualitative and quantitative articles, in English, Spanish and Portuguese, by consulting various databases and using themes such as parents, NICU, premature, experiences, and qualitative research in nursing. Three themes emerged from the analysis: Emotional Alteration of parents and families of premature infants hospitalized in the NICU, Environment in the NICU frustrates parents’ attachment, and Phenomenology inside nursing care.The study allows us to conclude that hospitalization of premature newborn in NICU is a situation that causes stress and insecurity in parents due to the physical environment of Unit and invasive procedures, which alter the family nucleus and interfere with bonding mother - child.
Author Biographies
María Fernanda Acosta, Universidad Mariana
Maestrante en Epidemiología; Especialista en Cuidado del Paciente en Estado Crítico; Especialista en Auditoría en Salud. Docente investigadora Posgrados en Salud, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño. C
Nancy Cabrera Bravo, Hospital Infantil los Ángeles
Maestrante en Epidemiología; Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud; Enfermera Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, Hospital Infantil los Ángeles, San Juan de Pasto, Nariño.
References
Aliabadi, T. (2011). Effect of monthers’ mothers to explain their experiences during participation in preterm infants’. (T. U. Sciences, Ed.). HAYAT J Faculty of Nurs and Midwifery, 17(2), 77-9.
Ariño, P. y Gracia, M. (2014). El estrés de los padres jóvenes en la Unidad de Cuidados Intensivos Neontales.
Baptista, P., Merighi, M. y Freitas, G. (2012). El estudio de la fenomenología como una via de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería. Cultura de los cuidados de enfermería. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, 15(29), 9-15. https://doi.org/10.7184/cuid.2011.29.02
Cano, S., Marsellés, M. y Monclús, J. (2012). Un paseo por la 5a. planta. Análisis de las vivencias y el grado de satisfacción de los padres de bebés hospitalizados en la UCIN del Hospital Universitario Arnau de Villanueva de Lleida. Revista de Educación Inclusiva, 5(3), 17-32.
Cañas, E. (2012). Significado que le asigna el padre a la hospitalización de su hijo pretérmino extremo en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Caruso, A. (2012). El estrés en los padres ante el nacimiento y la internación de un bebe nacido prematuro en la unidad de cuidados intensivos neonatales. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Díaz, C. (2012). Participación ocupacional y estrés en padres de recién nacidos internados en unidades neonatales. (Tesis de Grado). Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Universidad Abierta Interamericana, Argentina.
Do Prado, M., De Souza, M., Monticelli, M., Cometto, M. y Gómez, P. (2013). Investigación cualitativa en enfermería. En: Metodología y Didáctica. Washington: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
Fernández, C. y Olmo, I. (2009). Participación de los padres en la atención del recién nacido en la UCIN. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor.
González, J. y Solano, M. (2012). El origen fenomenológico del “ Cuidado” y la importancia del concepto de tiempo en la historia de la enfermería. Revista de Enfermería y Humanidades Cultura de los Cuidados, 19(21), 19-22.
Grosik, C. (2013). Identificación de Internos y externos de estrés en padres de los recién nacidos en cuidados intensivos. Perm J. Sumer, 17(3), 36-41. https://doi.org/10.7812/TPP/12-105
Guerra, M. y Muñoz, L. (2013). Expresiones y Comportamientos de apego Madre-Recién Nacido hospitalizado en Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal. Enfermería Universitaria, 10(3), 84-91. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72633-2
Iriarte, A. y Carrión, M. (2013). Experiencias de los padres de grandes prematuros en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal: revisión sistemática de la evidencia cualitativa. Metas de Enfermería, 16(2), 20-25.
Matos, Z., Caires, G., y Correia, S. (2014). Dificultades dos pais com bebés internados numa unidades de Neonatologia. Revista De Enfermagem Referencia, 4(3), 85-93.
Melo, R., Souza, I. & Cardoso, C. (2014). The voice of the woman-mother of a premature baby in the neonatal unit: a phenomenological approach. Online Brazilian Journal of Nursing, 13(2). https://doi.org/10.5935/1676-4285.20144415
Moretto, C., Fonseca, E., Pagliarini, M. y Marcon, S. (2009). The family’s perception of its presence at the pediatric and neonatal intensive care unit. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 43(3), 627-634.
Muñoz, A., Morales, I., Bermejo, J. y Galán, J. (2014). Enfermeria y los cuidados del sufrimiento espiritual. Index Enferm (Gran), 23(3), 153-156. https://doi.org/10.4321/S1132-12962014000200008
Ocampo, M. (2013). El hijo ajeno: vivencia de madres de niños prematuros hospitalizados. Aquichan, 13(1), 69-80. https://doi.org/10.5294/aqui.2013.13.1.7
Rocha, G., Candelas, L., Ramos, M., Maia, T. y Guimarães, H. (2011). Stress e satisfação das mães em cuidados intensivos neonatais. Acta Med Por, 24(2), 157-166.
Rubio, M. y Arias, M. (2014). Fenomenología y conocimiento disciplinar de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 29(3), 191-198.
Sanhueza, O. (2009). Contribucion de la Investigaciòn cualitativa a Enfermeria. Ciencias y enfermería. Ciencia y Enfermería, 15(3), 15-20. https://doi.org/10.4067/S0717-95532009000300003
Santos, L., De Souza, C., Branco, R. y Pereira, V. (2012). Vivências paternas durante a hospitalização do recém-nascido prematuro na Unidade de Terapia Intensiva Neonatal. Rev Bras Enferm, Brasília, 65(5), 788-794. https://doi.org/10.1590/S0034-71672012000500011
Schenk, L. & Kelley, J. (2010). Mothering an extremely low birth-weight infant. A phenomenological study. Adv Neonatal Care, 10(2), 88-97. https://doi.org/10.1097/ANC.0b013e3181d28330
Solano, Y. (2012). Significado de la experiencia para la madre adolescente de la hospitalización del recién nacido de la Unidad Neonatal. Hospital Engativá, 2012. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Valizadeh, L. (2009). The effective stressors on mothers of preterm babies in the 26. Neonatal intensive care unit. Tabriz univ Med sci, 31(1), 85-90.
Vélez, C. y Vanegas, J. (2011). El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 175-189.
How to Cite
Downloads
Languages:
esDownloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista UNIMAR

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |