Prácticas docentes en aulas multigrado de las instituciones educativas rurales Bajo Lorenzo y Nueva Granada de Puerto Asís, Putumayo
DOI:
https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3480Palabras clave:
pedagogía rural, escuela nueva, pedagogía multinivel, modelos pedagógicos, profesorResumen
El objetivo del este estudio fue caracterizar la práctica pedagógica rural en las aulas multigrado de las instituciones educativas rurales Bajo Lorenzo y Nueva Granada, ubicadas en Puerto Asís, Putumayo. El estudio se realizó bajo el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y un alcance de tipo descriptivo, a fin de obtener información relevante acerca de la temática estudiada. El énfasis de esta investigación permitió conocer los elementos que los docentes articulan para su planeación didáctica, las estrategias, los recursos educativos, los espacios y los criterios que establecen para evaluar los procesos de enseñanza de cada estudiante, asimismo, el perfil profesional y ocupacional de cada maestro rural. Finalmente, se optó por la investigación acción, ya que facilita el surgimiento de diálogos reflexivos. En los resultados, se evidencia que la mayoría de los docentes tienen el perfil adecuado; sin embargo, debido al contexto y a la falta de personal en la escuela, deben realizar funciones adicionales a la enseñanza. Además, los docentes de aula multigrado no manejan los modelos educativos flexibles. Por lo tanto, identificar las fortalezas y las debilidades en las aulas multigrado, y establecer la pertinencia de las categorías de planeación y ejecución didáctica, las metodologías pedagógicas y las estrategias de evaluación en los MEF propiciarán un verdadero cambio en las instituciones. A raíz de esto, es necesario determinar la pertinencia de las prácticas docentes en los modelos educativos de escuela nueva y postprimaria de las instituciones educativas mencionadas.
Biografía del autor/a
John Gonzalo Meneses Delgado, I.E.R. Bajo Lorenzo
Master in Pedagogy. Professor of I.E.R. Bajo Lorenzo.
Mayra Alejandra Rodríguez Casanova, I.E.R. Nueva Granada
Master in Pedagogy. Professor of I.E.R. Nueva Granada
Referencias bibliográficas
Bazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica [Living education, transforming practice]. Educación Jalisco.
Cano, A. (2022). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula multigrado? Dilemas y propuestas de docentes rurales [How to evaluate learning in the multigrade classroom? Dilemmas and proposals of rural teachers]. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (13), e1556. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1556
Cardona, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación en Escuela Nueva en Colombia [Bibliographic review of the Escuela Nueva pedagogical and evaluation model in Colombia]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1337-1354. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416
Carr, W. (1999). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica [A theory for education: towards a critical educational research]. Ediciones Morata.
Castillo, J. K. (2019). Educación en el posconflicto: Revisión del estado de implementación del plan especial de educación rural-PEER [Post-conflict education: Review of the status of implementation of the special rural education plan (PEER)] [Trabajo de especialización, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio institucional. https://repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/5218
Castillo-Aramburu, M. and Meza-Duriez, R. (2020). El currículo nicaragüense para la enseñanza de la lectura en la modalidad multigrado [The Nicaraguan curriculum for the teaching of reading in the multigrade modality]. RECIE, Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4(2), 7-22. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp7-22
De la Vega, L. F. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente [Teaching in multi-grade classrooms: Keys to educational quality and teacher professional development]. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 153-175. https://doi.org/10.4067/s0718-73782020000200153
Decreto 1290 de 2009. (2009, 16 de abril). Presidencia de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Educación Formal (EDUC)-2018 [Formal Education]. Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/educacion/bol_EDUC_18.pdf
García, Á. A. (2016). El pensamiento del profesor rural sobre la educación rural [The rural teacher's thinking about rural education]. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1079
González, A. L., Becerra, M. E., & Moreno, J. (2021). La enseñanza y el aprendizaje en las escuelas primarias multigrado en México y Colombia [Teaching and learning in multi-grade elementary schools in Mexico and Colombia]. Conrado, 17(79), 351-359. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1733
González-Viloria, L. E. (2020). Aulas Multigrado: Una alternativa de colaboración y cooperación en los espacios educativos [Multi-grade Classrooms: An alternative for collaboration and cooperation in educational spaces]. Cienciamatria, 6(1), 553-565. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.347
González-Viloria, L. E. (2022). Prácticas pedagógicas en aulas multigrado [Pedagogical practices in multi-grade classrooms]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(13), 85-100. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i13.1645
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa [Qualitative research]. McGraw Hill Latinoamericana.
Llanos, F. and Tapia, J. (2020). Las actividades de enseñanza y evaluación en las aulas multigrado rurales [Teaching and assessment activities in rural multi-grade classrooms]. Aportes para el Diálogo y la Acción, (7). https://www.grade.org.pe/creer/recurso/las-actividades-de-ensenanza-y-evaluacion-en-las-aulas-multigrado-rurales/
López Niño, L. (2019). Los retos del aula multigrado y la escuela rural en Colombia. Abordaje desde la formación inicial de docentes [The challenges of the multigrade classroom and the rural school in Colombia. Approach from initial teacher training]. Revista de la Universidad de la Salle, 19(79), 91-109. https://doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.5
Loya, H. (2008) Los modelos pedagógicos en la formación de profesores [Pedagogical models in teacher training]. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3), 1-8. https://doi.org/10.35362/rie4631996
Marines, D. and Flórez, E. (2021) La influencia de las prácticas docentes en la deserción escolar [The influence of teaching practices on school dropout rates]. [Tesis de Maestría, Universidad de la Costa]. Redicuc. https://hdl.handle.net/11323/8688
Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica [Research Paradigms. Multimedia manual for the development of research papers. A vision from the dialectical-critical epistemology]. https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo [Colombia rural territory: betting on an educational policy for the countryside]. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018). Plan Especial de Educación Rural: Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz [Special Rural Education Plan: Towards rural development and peace-building]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf
Molina, B. L. (2019). El quehacer del maestro y la formación docente en la escuela rural multigrado [The work of teachers and teacher training in rural multigrade schools] [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2728
Palacios, M. V. (2022). Aprendizaje colaborativo y desempeño de las docentes del I ciclo de la institución educativa inicial Eusebio Arroniz Gómez [Collaborative learning and performance of teachers of the first cycle of the initial educational institution Eusebio Arroniz Gómez] [Tesis de Maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNJF_7255fdd5f7f1194898a7028ff1963374
Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia [Study on education for the rural population in Colombia]. https://fundaec.org/wp-content/uploads/2021/01/Perfetti-M.-2003.-Estudio-sobre-la-Educacion-para-la-poblacion-rural-en-Colombia.-Proyecto-FAO-UNESCO-DOGCS-ITALIA-CIDE-REDUC.-pp.-164-216..pdf
Ramírez, M. S. (2013). Triangulación e instrumentos para el análisis de datos [Triangulation and instruments for data análisis]. https://knowledgesociety.usal.es/sites/default/files/20161109-Programa%20de%20taller%20triangulacion%20%28Ramirez%29.pdf
Santos, L. (2022). Didáctica multigrado: un modelo integrador de organización de contenidos [Multigrade didactics: an integrative model of content organization]. https://repositorio.grade.org.pe/handle/20.500.12820/650?show=full
Sistema Integrado de Matrícula. (2021). Sistemas de información [Information systems]. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Sistemas-de-Informacion/168883:SIMAT
Cómo citar
Descargas

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |