Estrategias de atención pedagógica ante el consumo de sustancias psicoactivas para adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-2-art13Palabras clave:
adolescente, delincuencia juvenil, adaptación social, consumo de sustancias psicoactivas, estrategias de atención pedagógicaResumen
Este estudio investigativo, de carácter pedagógico, toma la perspectiva de educadores que trabajan en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes y evidencia la necesidad de atención estratégica del consumo de sustancias psicoactivas. Participaron 47 profesionales, hombres y mujeres de diferentes disciplinas en ciencias humanas que ejercen su labor como acompañantes de los procesos resocializadores. Desde el enfoque cualitativo se realiza siete grupos de discusión. El objetivo fue identificar las estrategias utilizadas para la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Los resultados mostraron tres categorías transversales, a saber: la observación, escucha activa y persuasión, usadas como mecanismos fundamentales para entrar en contacto con los usuarios y sus problemáticas. Categorías de atención a la problemática tales como: la personal, familiar, social y otras atenciones, focalizando el quehacer pedagógico, buscando la identificación e intervención desde los factores de riesgo y protectores. Subcategorías temporales como: en todo momento, inicial, intermedio y final, que buscan acompañar el proceso de cambio ante el consumo de SPA. Se fortalece los procesos pedagógicos al interior del Sistema, asumiendo responsablemente la problemática del consumo y su posible cambio por medio de algunas técnicas.
Biografía del autor/a
Gelber Yecid Roa Pinto, Institución Educativa Rural Jordán Guisia, Colombia
Investigador Predoctoral Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctorante en Educación UNED, España. Magíster en Pedagogía; Especialista en Adicciones; Licenciado en Pedagogía Reeducativa y Filosofía. Consejero en el abuso de sustancias psicoactivas modelo Daytop Internacional Inc. Docente Institución Educativa Rural Jordán Guisia, Colombia.
Referencias bibliográficas
Akers, R. L. (s.f.). Aplicaciones de los principios del aprendizaje social. Algunos programas de tratamiento y prevención de la delincuencia. https://vlex.es/vid/aplicaciones-aprendizaje-delincuencia-468460
Asociación Médica Mundial (AMM). (1964). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
British Council. (2022). Apoyando a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley en Colombia. https://www.britishcouncil.co/sociedad/jovenes/syoc
Cardona, A. J. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva. Revista Criminalidad, 62(2), 219-232.
Caride J. A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, (360), 36-47. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-360-219
Caride, J., Gradaílle, R. y Caballo, M. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como pedagogía. Perfiles educativos, 37(148), 4-11.
Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2009). Las estrategias de aprendizaje: ¿qué son? ¿cómo se enmarcan en el currículum? En C. Monereo (Coord.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (pp. 68-96). Editorial Graó.
De la Peña, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/12024/
Donas, S. (2001). Marco epidemiológico conceptual de la salud integral y el desarrollo humano de los adolescentes. En S. Donas (Ed.). Adolescencia y juventud en América Latina (pp. 469-487). Libro Universitario Regional.
Erazo, O. (2019). Consumo de drogas en adolescentes. Una reflexión conceptual. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1), 53-66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.04
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata S. L.
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores S. A.
Frías, M., Haro, Y. y Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 201-218. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816
Gobierno Nacional de la República de Colombia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CIDAD). (2009). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf
Gomes, A. (2004). Pedagogía de la presencia. Introducción al trabajo socioeducativo junto a adolescentes en dificultad. Editorial Losada, S. A.
Gómez, C. (2017). Matiz-ación de la adolescencia bajo los colores de la privación de la libertad por el SRPA. Nomadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 50(1). https://doi.org/10.5209/NOMA.54181
Gutiérrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020). Lineamiento modelo de atención para adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley-SRPA. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm15.p_lineamiento_tecnico_modelo_de_atencion_para_adolescentes_y_jovenes_en_conflicto_con_la_ley-srpa_v4_0.pdf
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONODC). (2020). Guía para la formulación de estrategias de prevención del uso de sustancias psicoactivas en adolescentes y jóvenes del SRPA. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Jiménez, A. M. y Chamorro, L. (2018). Marco de derechos y SRPA: Apoyando a adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley en Colombia. British Council.
Kisilevsky, M. y Roca, E. (2021). Indicadores, metas y políticas educativas. Editorial OEI.
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/bienestar/ley-infancia-adolescencia#:~:text=Consulta%20la%20Ley%201098%20de,y%20libertades%20consagrados%20en%20los
Libreros, D., Asprilla, Z. y Turizo, M. (2015). Líneas de acción para prevenir y controlar la delincuencia juvenil en comunidades vulnerables de Barranquilla-Colombia- y su área metropolitana. Justicia Juris, 11(1), 40-51. https://doi.org/10.15665/rj.v11i1.616
López, S. y Rodríguez, J. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of Psychological Research, 5(1), 25-33.
Lorenzatti, M. y Bowman, M. (2019). Educación de jóvenes y adultos, contribuciones de la investigación para pensar la práctica educativa. Unirio Editora.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Orientaciones pedagógicas para la prestación del servicio educativo en el Marco del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes SRPA. Mineducación.
Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente. ODC.
Ministerio de Salud y Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Delito (UNODC). (2016). Modelo de atención integral para trastornos por uso de sustancias psicoactivas en Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/modelo-atencion-integral-sustancias-psicoactivas-2015.pdf
Moreno, A., García, N. y Camarero, L. (2021). La formación artística como medio de transformación social en menores colombianos privados de libertad. Arte, Individuo y sociedad. 33(3), 705- 722. https://doi.org/10.5209/aris.69197
Muñoz, C. (2018). Metodología de la investigación. Editorial Oxford.
Navarro, J. J. y Galiana G. (2015). Prevención del conflicto escolar en primer ciclo de primaria. Investigación aplicada en intervención social. Prisma Social, (15), 562-608.
Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8.
Parra, F. A. (2015). La sanción a los menores infractores de la ley penal en un estado social y democrático de derecho [Tesis de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9264
Prochaska, J. O. (1999). ¿Cómo cambian las personas, y cómo podemos cambiar nosotros para ayudar a muchas más personas? American Psychological Association, 227-255.
Ramos, V. y Garrote, G. (2009). Relación entre la conducta consumo de sustancias y la conducta delictiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 647-654.
Redondo, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito: modelo del triple riesgo (TRD). Revista Española de Investigación Criminológica, 6, 1-53. https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). (s.f.). Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. https://encolombia.com/derecho/codigos/infancia-y-adolescencia/libroii_tituloii_cap1/#:~:text=El%20sistema%20de%20responsabilidad%20penal,y%20dieciocho%20(18)%20a%C3%B1os%20al
Soler, V. (2021). Jóvenes en conflicto con la ley penal privados de la libertad y factores relacionados con la recaída en el consumo de sustancias psicoactivas [Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura]. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/8065?mode=full
Torres, H. y Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de adolescentes. Verba Iuris, 30, 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163
Uceda, F., Navarro, J. y Pérez, J. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista de estudios sociales, 58, 63-75. http://dx.doi.org/10.7440/res58.2016.05
Vásquez, C. (2003). Predicción y prevención de la delincuencia juvenil según las teorías del desarrollo social (Social development theories). Revista de Derecho, 14, 135-158.
Yapu, M. (2013). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Fundación U – PIEB.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolTipo:
TEXTOPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |