“Caritas sensoriales”, una estrategia de intervención de Terapia Ocupacional
DOI:
https://doi.org/10.31948/Biumar6-1-art8Palabras clave:
proyecto, prácticas clínicas, estrategias, intervención, Terapia ocupacionalResumen
Objetivo: Brindar un estímulo sensorial a través de la simulación de un objeto que se caracteriza por un color, olor y textura, con el fin de favorecer las destrezas de regulación emocional, sensorial y perceptual en los pacientes hospitalizados. Materiales y métodos: bombas de fiesta, granos de maíz y alverja, harina, felpa, bolitas de gel orbiz, esencias de: pino, chicle, jazmín, naranja, manzana, fresa. Para la recolección de información se implementó la lista de chequeo y una encuesta de satisfacción. Resultados: se evidencia motivación e interés de los usuarios al recibir el estímulo que favorece el ámbito afectivo y emocional, generando cambios positivos en la vida cotidiana, teniendo en cuenta que la intervención parte de las necesidades básicas sensoriales, como la de proporcionar descanso, confort, bienestar físico, conduciendo y estimulando emociones positivas, haciendo énfasis en aquellos procesos emocionales que generan una experiencia agradable como alegría, felicidad y amor y, así, contrarrestar lo negativo, aliviando la tensión, estrés, ansiedad y depresión que son comunes en los hospitales, ya que los pacientes se encuentran sin acompañante, por la contingencia del COVID-19. Conclusiones: el color es un estímulo visual que representa un medio de expresión de emociones, sentimientos y deseos; los aromas activan el sistema límbico, encargado de regular las emociones y el comportamiento; puede transmitir diversas sensaciones que influyen en el estado de ánimo; la textura influye en los sentidos y crea una reacción personal, ya sea de atracción o rechazo, sentimientos, recuerdos y/o experiencia.
Biografía del autor/a
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Especialista en Neuropsicopedagogía, Universidad de Manizales. Especialista en Pedagogía de la Lectura y la Escritura, Universidad del Cauca. Terapeuta Ocupacional, Universidad Mariana. Docente Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Ares, L., Díaz-Mor, C. y Huerta, R. (2014). Terapia Ocupacional en pacientes ingresados en UCI con daño neurológico y en estados de mínima conciencia. Revista TOG, 11(19), 1-24.
Castillo, C. J. (2014). Propuesta de un diseño de programa para la estimulación cognitiva (visual, auditiva y táctil) en el adulto mayor EPROCAM. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Chaves, M. A., Montenegro, L. P., Olarte, M. P. y Quintero, M. C. (2018). Rol del terapeuta ocupacional en hospitalización. ¿Cuál es su importancia? Una revisión bibliográfica. Nova et Vetera, 4(41).
Curbelo, A. L. (2019). Efectividad de los programas de estimulación sensorial en pacientes con traumatismo craneoencefálico durante la estancia en la unidad de cuidados intensivos: revisión bibliográfica [Tesis de Maestría, Universidad da Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/24341/CurbeloSuarez_Alba_TFM_2019.pdf
Donoso, J. P. y Ordoñez, K. M. (2021). Beneficios de la estimulación sensorial en adultos mayores con deterioro cognitivo leve [Tesis de Pregrado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24222
Eneso. (2016, 20 de septiembre). Beneficios de la estimulación multisensorial en personas con Alzheimer y otras demencias. https://www.eneso.es/blog/beneficios-estimulacionmultisensorial-alzheimer-otras-demencias/
Garrido, G. B. (2005). La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos relacionados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 10(1), 8-15.
Gualpa, E. G. (2021). Estimulación multisensorial en adultos mayores para mejorar las habilidades psicomotrices [Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33110/1/GUALPA%20ELIAS_PROYECTO%20FINAL-signed%281%29-signed%20%282%29%20%281%29-signed.pdf
Jaramillo, A., González, A., Bonilla, J. y Leaver, E. (2021). Programa de estimulación sensorial visual y auditivo para personas con deterioro cognitivo leve. Erasmus (Num. Extra), 77-82. https://doi.org/10.25054/2590759X.3449
Ley 949. (2005, 17 de marzo). Congreso de la República de Colombia. https://encolombia.com/medicina/materialdeconsulta/prof-salud/tocupacional/
Mercado, R. y Ramírez, A. (Coord.). (2008). Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: Dominio y proceso (2.ª ed.). http:// www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.Pdf
Moreno-Chaparro, J., Cubillos-Mesa, C. y Duarte-Torres, S. C. (2016). Terapia ocupacional en unidad de cuidados intensivos. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 291-296. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59342
Resolución 8430. (1993, 4 de octubre). Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Resolución 666. (2020, 24 de abril). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud. gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20666%20de%202020.pdf
Revista Semana. (2021, 4 de noviembre). Enfermeras usan guantes con agua caliente para que pacientes de covid se sientan acompañados. https://www.semana.com/mundo/articulo/enfermeras-usan-guantes-con-agua-calientepara-que-pacientes-de-covid-se-sientanacompanados/202144/
Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://doi.org/10.16925/gcnc.11.
Sovero, J. G. (2017). Psicología de la percepción y atención. Manual autoformativo. Universidad Continental.
Vives-Vilarroig, J., Ruiz-Bernardo, P. y García-Gómez, A. (2022). La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con trastorno de espectro autista. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, (30). https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAR22662988
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)