El cuento corto como estrategia didáctica para potenciar el pensamiento creativo en los estudiantes del grado 3º de primaria en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento - sede Juan Ramón de la Jagua de Ibirico - Cesar
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art1Palabras clave:
Pensamiento creativo, creatividad, cuentoResumen
Este estudio se realizó con el objetivo de potenciar el pensamiento creativo mediante el cuento corto, en 44 estudiantes de tercero de primaria en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento sede Juan Ramón en la Jagua de Ibirico - Cesar. Para ello, se llevó a cabo un diseño metodológico desde el enfoque cualitativo de corte descriptivo, aplicando las técnicas e instrumentos de la observación directa y participante, partiendo de una prueba diagnóstica; posteriormente, se desarrolló los talleres mediante un programa didáctico, utilizando el cuento corto como estrategia didáctica. Como resultado, se pudo determinar que el cuento corto es un potenciador de la creatividad; su implementación aumentó la imaginación significativamente en los 44 estudiantes. A medida que fueron construyendo nuevos cuentos, pudieron expresar mayor originalidad y creatividad, incrementando así, su pensamiento creativo. Por tanto, se concluye que escribir cuentos cortos es una herramienta que contribuye a la estimulación del pensamiento creativo.
Biografía del autor/a
Delcy Cecilia Martínez-Calderón, I.E.M. Luis Carlos Galán Sarmiento, La Jagua de Ibirico Cesar Colombia
Maestrante en Pedagogía; Licenciada en Básica Primaria con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés. Docente I.E.M. Luis Carlos Galán Sarmiento, La Jagua de Ibirico Cesar Colombia
Ledys Esther Querales-Torres, Institiución Educiativa Municipal Luis Carlos Galán Sarmiento, La Jagua de Ibirico Cesar Colombi
Maestrante en Pedagogía; Especialista en Administración de la Informática Educativa; Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental; I.E.M. Luis Carlos Galán Sarmiento, La Jagua de Ibirico Cesar Colombia
Gustavo Adolfo González-Roys, Universidad Mariana
Doctorante en Calidad Educativa UBC (México); Magíster en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo URBE; Ingeniero Agroindustrial UNICESAR. Coordinador de Investigación Maestría en Pedagogía, Universidad Mariana, Valledupar, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alvarado, O. (2007). El relato perfecto: teoría del cuento en Horacio Quiroga. Revista Espiga, (14-15), 99-110. https://doi.org/10.22458/re.v7i14.1066
Amabile, T.M. (1983). The social psychology of creativity: a componential conceptualization. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 357-376 https://doi.org/10.1037/0022-3514.45.2.357
Amabile, T.M. (1996). Creativity in context. West View Press.
Barón, L. y Müller, O. (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v42i2.4985
Benítez, F.J., Bastidas, J.M. y Betancourth, S. (2013). Incidencia del pensamiento creativo en la convivencia escolar. Tesis Psicológica, 8(1), 144-161.
Bracos, D. (2021). Creatividad y hemisferios cerebrales son conceptos relacionados. https://www.ondho.com/creatividad-y-hemisferios-cerebrales-son-conceptos-relacionados/
Cerrada, F., Arismendi, B. y Puerta, M. (2013). El cuento infantil venezolano, un recurso didáctico para desarrollar el pensamiento creativo en niños de la primera etapa de educación básica. Educere, Revista Venezolana de Educación, (57), 339-344.
Dalgo, M.C. (2017). El cuento infantil en el desarrollo del pensamiento creativo de los niños del Centro Educativo Infantil María Guerrero Vásquez, Cantón Chambo, provincia del Chimborazo, durante el año lectivo 2015-2016 (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3680/1/UNACH-FCEHT-TG-E.PARV-2017-000039.pdf
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Editorial Paidós.
Denzin, N. (1989): La investigación. McGraw - Hill
Duarte, G. (2008). Definición ABC. https://www.definicionabc.com/general/cuento.php
Elisondo, R.C. (2018). Creatividad y educación: llegar con una idea. Creatividad y sociedad, Revista de la Asociación para la Creatividad, (27), 145-166.
Esquivias, M.T. y Muria, I. (2001). Una evaluación de la creatividad en la educación primaria. Revista Digital Universitaria, 1(3).
Finke, R., Ward, T., & Smith, S. (1996). Creative cognition. Theory, research, and applications. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/7722.001.0001
Finke, R., Ward, T., & Smith, S. (1997). The creative cognition approach. MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/7722.001.0001
Gardner, H. (2001). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Gómez, J.W., Amestoy, M., Ayala, O.R., Yentzen, E., Morcillo, P., Alcahud, M.C., Chibas, F., Ortiz, A.L., Mentruyt, O., López, R., Betancourt, J.,
Casillas, M.Á., Soriano, E.M., Carmona, M.R., López, M., Chueque, M.G., Del Valle, I.O., González, C.A., Vivas, D.A., … De la Torre, S. (2005). Desarrollo de la creatividad. Fondo Editorial FACHSE – UNPRG.
Guilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. FUNDIT, Escola Superior de Disseny ESDi y Llorenç Guilera Agüera
Guilford, J. (1980). La creatividad. Editorial Narcea.
Jiménez, M. y Gordo, A. (2014). El cuento infantil: facilitador de pensamiento desde una experiencia pedagógica. Praxis & Saber, 5(10), 151-170. https://doi.org/10.19053/22160159.3027
Lamb, R., Annetta, L. y Vallett, D. (2015). La interrelación de la creatividad, fluidez, pensamiento lateral y tecnología a la hora de diseñar juegos educativos serios en un aula de ciencias naturales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), 219-242.
Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores del aprendizaje. Revista Unimar, (59), 85-96.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Métodos Hermenéuticos, Métodos Fenomenológicos, métodos Etnográficos. Editorial Trillas. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2009.0074.03
Maya, B. (2015). La escritura es la pintura de la voz. http://mayaberenice.blogspot.com/2015/10/cuento-relato-generalmente-indiscreto.html
Méndez, M.A. y Ghitis, T. (2015). La creatividad: un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estudios Pedagógicos, 41(2), 143-155. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000200009
Opazo, Y., Reyes, Y., Rivas, N. y Vásquez, C. (2011). ¿Qué es la etnografía? http://licentiare.blogspot.com/2012/11/etnografia.html
Pérez, D., Pérez, A.I. y Sánchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3 ciencias, Revista de investigación, 1-29.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Editorial La Muralla S.A.
Puche, R. (1997). Mente / creativa / mente / investigativa / mente. Nómada (7), 10-19.
Rondón, F.E. (2018). Beneficios de leer cuentos a nuestros niños. Educere, 22(71), 193-196.
Torrance, E.P. (1977). Educación y Capacidad creativa. Editorial Marova.
Uriña, G.I. (2014). Creatividad y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de Educación Básica media de la Escuela ‘Isidro Ayora’ del Cantón El Empalme, Provincia del Guayas [(Trabajo de Grado). Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1595
Valencia, W.G. (2008). El conocimiento científico en la investigación cualitativa, como construcción epistemológica de la educación física. Universidad de Antioquia.
Cómo citar
Descargas
Cobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |