La docencia desde la concepción social estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar39-2-art12Palabras clave:
Concepción, docencia, identidadResumen
El artículo presenta la información relacionada con la incidencia de la imagen social del docente en la construcción de su identidad. Hay referencias que hacen parte de una investigación más amplia denominada La identidad profesional docente desde la mirada de los licenciados en formación.
El estudio se desarrolló en tres momentos, con el empleo de entrevistas semiestructuradas, narraciones autobiográficas y grupo focal, dado que fue de tipo cualitativa y de enfoque etnográfico focalizado en estudiantes de licenciatura de la Universidad de Nariño de las áreas de Artística, Ciencias exactas y naturales y Ciencias humanas. A partir de las respuestas obtenidas se planteó tres enfoques hacia la imagen actual de los docentes: la remuneración económica, la desvalorización del rol profesional y la dificultad del ejercicio de la docencia como profesión. Cabe anotar que los comentarios priorizan la desvalorización del rol docente como el centro del pensamiento en la sociedad.
Biografía del autor/a
Deisy Lorena Imbajoa-Díaz, Universidad de Nariño
Magíster en Educación; Licenciada en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés, Universidad de Nariño. Docente Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia
Natalia Fernanda Delgado-Achicanoy, Universidad de Nariño
Magíster en Educación; Especialista en Gerencia Informática; Especialista en Gerencia de Diseño. Licenciada en Informática. Docente Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia.
Oscar Eduardo Mueses-Llanos, Universidad de Nariño
Magíster en Educación; Especialista en Enseñanza de Inglés; Licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades Lengua Castellana e Inglés. Docente Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Atkinson, P. y Hammersley, M. (1994). Etnografía: Métodos de investigación (Trad. J.L. Trejo Álvarez). Paidós Ibérica.
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre educación, 13(12), 2-7. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8988/1/12%20Estudios%20Ea.pdf.
Branda, S. y Porta, L. (2012). Maestros que marcan. Biografía personal e identidad profesional en docentes memorables. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 231-243. www.ugr.es/~recfpro/rev163COL2.pdf.
Cifuentes, R.M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc, Libros del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, S.L.R.
Cuevas-González, E.J. (2015). Pedagogía Montessori más allá del método (en conversación sobre el sentido del juicio y el educador). Cuaderno de investigación en la educación, 30(1), 170-176. https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13249.
De la Cruz, M. (1998). La Enseñanza: Ejes y Concepciones. Estudios pedagógicos, (24), 31-41. https://doi.org/10.4067/S0718-07051998000100002
Díaz, J., Alfageme, M.B. y Serrano, F.J. (2013). Identidad profesional de los docentes en formación de Ciencias sociales. Enseñanza de las Ciencias sociales: Revista de Investigación (12), 77-89, https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/271370
Elías, M.E. (2006). La construcción de identidad profesional en los estudiantes del profesorado de educación primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 340. http://www.redalyc.org/pdf/567/56749100012.pdf.
García, C.M. (2009). Formalidad e informalidad en el proceso de aprender a enseñar. Revista de Educación, 350, 39-52. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/31362/Formalidad_e_informalidad.pdf?sequence=1
Gavilán, M.G. (1999). La desvalorización del docente. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 5-6. https://doi.org/10.35362/rie1901058
González, T. (1993). La figura del maestro en la historia del pensamiento pedagógico. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, 136-138. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/286606.pdf.
Martínez-Gómez, G.I. (2017). Recensión: Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. México: Siglo XXI. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 405-408. https://revistas.uam.es/riejs/article/download/7675/7963.
Medina, C.I. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79-84. https://doi.org/10.18359/rcin.1382
Mejía, I. y Jaramillo, S. (2015). Causas y manifestaciones del malestar docente relacionado con el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto ley 1278 de 2002, según un grupo de docentes de la Institución Educativa Braulio González de Yopal, Casanare [Tesis de Maestría, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1008&context=maest_docencia_yopal
Ojeda, M. (2008). Rasgos de la identidad del profesor de enseñanza media en su trayectoria de formación y desempeño profesionales. ¿Cómo, cuándo y con quiénes adquiere su condición de profesor? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(2), 1-14.
Pajares, F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(39), 307-332. https://doi.org/10.3102/00346543062003307
Pereira Pérez, Z. (2010). La mirada de estudiantes de la Universidad Nacional hacia el docente y la docente: sus características y clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14(Extraordinario), 21-39. https://doi.org/10.15359/ree.14-Ext.2
Pérez, R.E. (2009). El Rousseau tropical IV. https://codigoguere.blogspot.com/2009/11/simon-rodriguez-el-rousseau-tropical-iv.html
Ponte, J. (1999). Las creencias y concepciones de maestros, como un tema fundamental en formación de maestros. http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/docs-sp/Las%20creencias.pdf
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S. y Riquelme, E. (2016). Identidad Profesional Docente: Práctica Pedagógica en Contexto Mapuche. Estudios Pedagógicos, 42(2), 269-284. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000200015
Rambur, M.L. (2015). Ser docente hoy: Una aproximación a las razones que fundamentan la elección [Tesis de pregrado. Universidad Nacional de La Plata]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1164/te.1164.pdf
Reyes, R. (2018). Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). La vida de Emilio es su educación. De las manos del maestro, no solo serán profesionales, sino, ante todo, con una vida que sea digna de vivir. https://www.compartirpalabramaestra.org/especiales-tematicos/maestros-de-maestros/jean-jacques-rousseau-1712-1778
Rodríguez, J.M. (1995). El maestro y las instituciones educativas. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (10), 171-182. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282557.pdf.
Rodríguez, L.A. y Vergara, B.M. (2006). Contrastes curriculares en el desarrollo de la competencia escritora entre dos instituciones educativas de Bogotá: Colegio Gran Bretaña y The Victoria School, en cuarto grado de primaria [Tesis de Especialización, Universidad de San Buenaventura]. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/37962.pdf
Rosales, C. (2011). Características de maestros y profesores de educación primaria y secundaria a través de relatos realizados por sus exalumnos. Educar, 48(1). http://www.redalyc.org/html/3421/342130838008/.
Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Sayago, Z.B., Chacón, M.A. y Rojas, M.E. (2008). Construcción de la identidad profesional docente en estudiantes universitarios. Educere, 12(42), 551-561. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569016.
Soëtard, M. (1994). Johan Heinrich Pestalozzi (1746-1827). Revista trimestral de educación, 24(1-2). 299-313. https://doi.org/10.1007/BF02199022
Torres Castilla, D.J. y Charris Sandoval, J.E. (2016). Caracterización de la identidad profesional a través del análisis de las dinámicas de reconocimiento en los educadores especiales y pedagogos infantiles de VII, VIII y IX semestre de la Corporación Universitaria Iberoamericana [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Iberoamericana]. http://repositorio.iberoamericana.edu.co/handle/001/286.
Velásquez, F. (2018). El maestro del siglo XXI. https://www.facebook.com/utfvnicolasromero/posts/el-maestro-del-siglo-xxi-es-un-formador-de-ciudadanos-capaz-de-leer-los-contexto/539139869865984/
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
EspañolCobertura:
ColombiaTipo:
TextoPublicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |