EL CHISME DESDE LA PERSPECTIVA ECOCRíTICA
Palabras clave:
Ecocrítica, chisme, lectura y escritura, pensamiento crítico, texto informativoResumen
Los propósitos de éste artículo son desmitificar el chisme, usualmente cataloga-do como algo inútil y peligroso, democratizar el uso del lenguaje y relacionar la ecología con la crítica y la literatura. Se realizó una investigación participativa, en donde el chisme fue parte de una de las estrategias pedagógicas efectuadas en tres instituciones diferentes, que conllevó a tenerlo como un producto social pero con importancia comunicativa, porque además de desarrollar competen-cias, revitaliza las cuatro habilidades: leer, escribir, escuchar y hablar. El enfo-que crítico, permitió hacer transformaciones creativas en la práctica pedagógica de la docente y tuvo eco en el aprendizaje de sus estudiantes, porque se tomó su contexto y cotidianidad para llegar al conocimiento impartido en el aula. La participación en el aula permitió abordar un fenómeno social y cultural que tuvo una intervención particular para transformar la relación del estudiante con el conocimiento, de una forma más contextual: su entorno comunicativo, y ver a través del chisme, cómo puede llegar el estudiante a transformarlo en noticia; todo esto como una forma de mirar entre líneas, la interactuación del estudiante con su ambiente, para que luego produzca texto informativo y hasta crítico argumentativo, cuando abordó el artículo de opinión. Pero, este artículo tipo ensayo, lo que trata de hacer es resaltar al chisme despojado de atávicas actitudes mal pensantes, no de indicar el cómo se lo hizo, aunque se hacen unas indicaciones en Discusión y Resultados, por cuanto esto está en el trabajo de grado -en proceso- de la autora.
Biografía del autor/a
Blanca Magola Segovia de Ortiz, Universidad Mariana
Docente Investigadora Tiempo Completo, Universidad Mariana, Pasto, Colombia. Especialista en Docencia de la Lectoescritura; estudiante de Maestría en Pedagogía, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Agger, B. (2006) Critical Social Theories. Herndon, USA: Padigm Publishers, 2nd Edition.
Barba Jacob, P. (1907) “Canción de la vida profunda”. Página web Poemas del alma. Recuperado el 21 de septiembre de 2011, de www.poemas-del-alma.com › Porfirio Barba Jacob
Creswell, J. W. (s/f) Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Selección entre cinco tradiciones. s.p.i. Texto llevado a clase por la Dra. Yolanda Castro, p. 9.
Creswell, J. W. (2007) Qualitative Inquiry & Research Design. Choosing Among Five Approaches. California, Estados Unidos: Sage Publications, Inc., Second edition.
Dimuro, G. & Jerez, E. (2008) La comunidad como escala de trabajo en los ecosistemas urbanos. Universidad de Sevilla, España: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Recuperado el 25 de septiembre de 2011, en http://www.glendadimuro.com/site/pdf/iseu-2010-dimuro&deManuel.pdf
Fuentes, C. (1983) Cervantes o la crítica de la lectura. México: Planeta.
Gadotti, M. (2002) Pedagogía de la Tierra. México: Siglo Veintiuno Editores.
Guattari, F. (2008). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva, en: Quaderns d’arquitectura i urbanismo. Nº 238. Barcelona 203 Hiperurbano. Recupera-do el 21 de septiembre de 2011, en http://hackitectura.net/osfavelados/txts/2008_venezia_guattari/2009425_texto_guattari_es.pdf
Lucero, S. (2010) Pensar, leer y escribir. En: Revista Unimar. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad Mariana. Nº 54, p. 63 – 68.
Paz, O. (1989) El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Pérez De Lama, J. (2009) A partir de Félix Guattari: La prác-tica de la arquitectura como invención de máquinas ecosóficas. Universidad de Sevilla, España: Colegio Oficial Arquitectos de Galicia.
Segovia, Magola. (2010) Ciudadanos del mundo o hijos de la globalización. Título del trabajo presentado al profesor Ernesto Contreras, primer nivel en Maestría de la Pedagogía. (Texto Inédito)
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |