la utilización de los recursos naturales: ¿CUESTIÓN DE GÉNERO?
Palabras clave:
Rol de género, Estereotipos, Significados, Comportamientos, Psicología AmbientalResumen
El interés para desarrollar la presente investigación surgió a partir de un primer acercamiento con la población del Corregimiento del Manzano, con características asignadas socialmente y que inciden en su modo de pensar, sentir y actuar; asignaciones develadas de manera significativa al momento de referir la relación hombre - entorno natural, la utilización de los recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos, teniendo en cuenta sus estereotipos, significados y comportamientos en la interacción con su comunidad y con su entorno. De esta forma este artículo busca dar a conocer la relación particular de un grupo de familias rurales con su entorno natural, desde los significados que construyen a partir de su rol de género.Biografía del autor/a
Sandra Liliana Salazar, Universidad Mariana
Esp. en procesos psicosociales para la efectividad organizacional Docente Programa de Psicología Coinvestigadora en el presente trabajo de grado.
Referencias bibliográficas
•BALDI LÓPEZ Graciela y COLS. Fundamentos en Humanidades: Una aproximación a la psicología ambiental. Universidad Nacional de San Luís. San Luís, Argentina. 2006
• CAMPBELL D, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Ammorrortu Editores, Argentina, 2002
• CORNELIA BUTLER Flora. “Participación de la mujer en investigación y extensión para la conservación y desarrollo de recursos naturales”. La Molina, Perú. Tomado de seminario: “Equidad de género y recursos naturales”. Peten, Guatemala. 17 a 21 Noviembre, 2003.
• EXPÓSITO, Verdejo M. “Diagnóstico Rural Participativo, una guía práctica: Proyecto Comunicación y Didáctica”. Centro Cultural Poveda. Santo Domingo, República Dominicana. 2003
• GONZÁLEZ CASTILLO, Elizabeth. “Lo científico de la investigación cualitativa: viejos dilemas, nuevas posturas.” Revista Nómadas. Universidad Central. No. 18. Abril 2003
• MARTÍNEZ, M. La Investigación Cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología - Vol. 9
• MILLER. “Procesos culturales del ser humano”. Tomado de la revista electrónica de psicología social. Madrid. 1993.
• MOSER, C. La planificación de género en el Tercer Mundo, enfrentando las necesidades prácticas y estratégicas de género. En V. Guzmán, P. Portocarrero y V. Vargas (comps.), Una nueva lectura: género en el desarrollo. Ediciones Entre Mujeres Lima. 1991.
• SALAZAR y LÓPEZ. Investigación profesoral: “Incidencia de las creencias que se construyen en relación a la pobreza, en el emprendimiento de un grupo de familias del corregimiento del Manzano”. Universidad Mariana. 2008
• WINFRED F. Hill. “Teorías Contemporáneas del Aprendizaje”. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.1974
• Zarama y cols. Investigación: “Recuperación Psicosocial y ambiental en el Corregimiento del Manzano, municipio de Taminango”. Universidad Mariana. 2008.
• MENDOZA, P. Rudy. Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa.shtml Piura Perú 2006.
• SOCIALPSYCHOLOGY43. Tomado de Psicología Social: Aprendizaje Social. Equipo: 04. “Psicología Social. Factores básicos de la conducta social”. Actualizado 22 Junio de 2008
• www.google.com.co. “Psicología ambiental: elementos básicos”, Sergi Valera, Enric Pol ,Tomeu Vidal, Universidad de Barcelona - Programa de Psicología.
Cómo citar
Descargas
Lenguajes:
españolTipo:
TextoDescargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista UNIMAR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |