Conceptualización del cerebro social. Una Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.31948/Biumar7-1-art1Palabras clave:
cerebro, neurociencia social, cognición, emocionesResumen
El objetivo de este artículo consistió en realizar una revisión sistemática del desarrollo del concepto de cerebro social a lo largo del tiempo. Esta revisión se llevó a cabo mediante una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diversas bases de datos científicos que contienen publicaciones sobre el cerebro social. Cabe señalar que el cerebro social ha sido objeto de estudio desde diversas áreas del conocimiento. Aunque inicialmente se investigó el cerebro de forma individual, más adelante se inició el estudio de la interacción entre un cerebro y otro, incluso entre grupos de personas. Por otro lado, los avances tecnológicos, como la accesibilidad a una base de datos científicos, han producido un cambio increíble en tiempo récord en las estructuras sociales y culturales. De modo que se espera que haya más avances en las diferentes ramas de la neurociencia que arrojen información sobre el concepto de cerebro social. Como conclusión, el cerebro social se considera fundamental para la comprensión del comportamiento social, ya que está relacionado con la capacidad que tiene el ser humano para interactuar con otros individuos, comunicarse y experimentar diferentes tipos de afectos y acercamientos con las demás personas del entorno. Entonces, el cerebro social permite comprender los fenómenos sociales y la interacción social, ya que posibilita establecer de qué manera el ser humano atribuye estados mentales a sí mismo y a otros, con el fin de predecir el comportamiento de los demás.
Biografía del autor/a
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Especialista en Neuropsicopedagogía. Docente Universidad Mariana.
Referencias bibliográficas
Acedo-Carmona, C., & Gomila, A. (2016). A critical review of Dunbar's social brain hypothesis. Revista Internacional de Sociología 74(3), e037. https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.3.037
Altuna, B. (2018). Empatía y moralidad. Dimensiones psicológicas y filosóficas de una relación compleja. Revista de Filosofía (Madrid), 43(2), 245-262 https://doi.org/10.5209/RESF.62029
Ardila, R. (2021). Psicología evolucionista. Tomando en serio a Darwin. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(177), 980-988. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1470
Austin, J. (2003). Transactive Memory in Organizational Groups: The Effects of Content, Consensus, Specialization, and Accuracy on Group Performance. The Journal of applied psychology, 88(5), 866-878. https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.866
Campos, A. (2012). Neurociencia Educacional: Enseñando desde un nuevo concepto de aprendizaje. Child Development Lab Idea. https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2021/06/Neurocienciaeducacional-nuevo-concepto-de-aprendizaje.pdf
Escudero, J. (2019). Neurociencia cognitiva social: El abordaje de la sociedad desde el funcionamiento neurocognitivo: Neurociencia cognitiva social: el abordaje de la sociedad desde el funcionamiento neurocognitivo. Psicogente, 22(41), 1-2. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3547
Gantiva, C., Cendales, R., Díaz, M. y González, Y. (2020). Reacciones musculares faciales ante imágenes con diferente contenido social. Un índice fisiológico de empatía afectiva. Interdisciplinaria, 37(1), 1-22. https://doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.1
Gómez, M. E. y Román, F. (2021). Desarrollo de la teoría de la mente en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Tesis Psicológica, 16(1), 54-71. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a3
Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio 17(17), 101-130. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v17n17/v17n17_a07.pdf
Holland, A., O'Connell, G., & Dziobek, I. (2021). Facial mimicry, empathy, and emotion recognition: A meta-analysis of correlations. Cognition and Emotion, 35(1), 150-168. https://doi.org/10.1080/02699931.2020.1815655
Morandín, F. (2019). La hipótesis del marcador somático y la neurobiología de las decisiones. Escritos de Psicología, 12(1), 20-29. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2019.1909
Muñoz, J., De Lorenzi, M., Montoya, M., Quiroga,L., Rendon, M., De Souza, V., Llerena, C. y Vera, M. (2022). Habilidades de teoría de la mente y de comprensión de verbos mentalistas en niños con desarrollo evolutivo normativo. Ciencias Psicológicas, 16(1), e-2444. https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2444
Oliveira, J., Luchini, D., Lange, L., Marcon, G. y Soares, G. (2020). Comunicación y salud mental: Características relacionadas con la empatía en médicas y médicos del primer nivel de atención en Chapecó, Santa Catarina, Brasil. Salud Colectiva, 16(20), 1-13. https://doi.org/10.18294/sc.2020.3034
Osorio, D., Yaguma, N. y Montenegro, C. (2018). Inteligencia emocional en el aula-Etapa preescolar [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Reponame. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7527
Puma, M. (2021). La neurociencia y el repensar neurofilosófico en la solución del problema cuerpo-mente. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 205-218. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4036
Rubia, F. (2019). La teoría de la mente-Anales RANM. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina de España, 135(02), 141-145 https://doi.org/10.32440/ar.2018.135.02.rev05
Sánchez, C. (2016). Historia de la neurociencia: El conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Ideas y Valores, 65(160), 266-277. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.53729
Sánchez-Manzanares, M., Rico, R., Gil, F. y Martín, R. (2006). Memoria transactiva en equipos de toma de decisiones: Implicaciones para la efectividad de equipo. Psicothema, 18(4), 750-756. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8372/8236
Santamaría, J. (2021). Liderazgo de equipos virtuales: Estudio bibliométrico. Tendencias, 22(2), 349-370. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.180
Servín, H., García, A., Pérez, A., Arceo, M., Rodríguez, S., Jaimes, M., Díaz, H., & Salgado, J. (2020). Neuronas en espejo. Otra forma de aprendizaje para el ser humano. Revisión sistemática de la literatura. Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México, 8(1), 42-48. https://medicinainvestigacion.uaemex.mx/article/view/18831
Vega, N. y Villegas, G. (2021). Aportaciones de la neurociencia cognitiva y el enfoque multisensorial a la adquisición de segundas lenguas en la etapa escolar. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 32(21), 1-20. https://www.redalyc.org/journal/921/92165031012/html/
Wright, D. (2018). La ciencia cognitiva corporeizada: Una perspectiva para el estudio de los lenguajes visuales. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 73-88. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.63364
Zabala, M., Richard's, M., Breccia, F. y López, M. (2018). Relaciones entre empatía y teoría de la mente en niños y adolescentes. Pensamiento Psicológico, 16(2), 47-57. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI16-2.retm
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)