O lúdico como estratégia didática para gerar habilidades de comunicação oral no grau de transição
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2-art1Palavras-chave:
Comunicação, aprendizagem, estratégia, lúdico, escolarResumo
DOI: https://doi.org/10.31948/rev.criterios/25.2-art1
Objetivo: Gerar habilidades de comunicação oral, como uma prática estruturada para provocar e promover a palavra nos alunos do grau de transição, a partir de uma estratégia didática com ludicidade. Metodologia: Qualitativa, através da observação participante de oficinas registradas no diário de campo, que permitiram a análise das informações que foram apoiadas no desenvolvimento de matrizes descritivas e triangulação. O processo consiste em três etapas: diagnóstico, desenvolvimento e avaliação. Resultados: Evidenciaram-se mudanças significativas nos alunos, que participaram com sentenças amplas, estruturadas e coerentes, demonstradas ao explicar, relatar e descrever; Eles perguntaram, esclareceram dúvidas, houve interação entre colegas, professores e contexto. Conclusão: a estratégia didática desenvolvida fortaleceu a comunicação oral, a partir de situações lúdicas.
Biografia do Autor
Nubia del Socorro Ortiz López, IEM Luis Eduardo Mora Osejo
Magíster en Pedagogía; Psicóloga. Do-cente IEM Luis Eduardo Mora Osejo. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Betty Esperanza Velásquez Guevara, IEM Luis Eduardo Mora Osejo
Magíster en Pedagogía; Psicóloga. Do-cente IEM Luis Eduardo Mora Osejo. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Yanet del Socorro Valverde Riascos, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía. Docente Investigador Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales, Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Bejarano, F. (2009). La expresión plástica como fuente de creatividad. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1(4).
Benavides, G. (2014). Competencias docentes relacionadas con la estimulación de los niveles del lenguaje verbal (Tesis de Maestría). Recuperado de http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1378/1/TFG%20Gabriela%20%20Benavides%20Vega.pdf
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Cebrián, C. y Martín, M. (2012). Propuesta metodológica de estrategias de animación a la lectura en el segundo ciclo de educación infantil. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1103/1/TFG-B.40.pdf
Cerdas, J., Polanco, A. y Rojas, P. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: Características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo-lingüístico. Revista Educación, 26(1), 169-182. https://doi.org/10.15517/revedu.v26i1.2889
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994 “por la cual se expide la ley general de educación”. Bogotá, Colombia. Recuperada de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Del Valle, L. y Mejía, L. (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado Transición, de la Institución Educativa Villa Flora, de la ciudad de Medellín. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(2), 217-226. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v21n02a07
Díaz, B. y Catalá, M. (2015). Hablar para escribir. El estilo periodístico. Atenas, Revista científico pedagógica, 1(29), 67-81.
Estándares básicos de competencias del lenguaje. (s.f.). Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Gassó, A. (2007). La educación infantil. Métodos, técnicas y organización. Barcelona, España: Ediciones CEAC.
Gonzálvez, A. (2016). El desarrollo de la comprensión y la expresión oral por medio de la web 2.0 (Tesis de Maestría). Universidad de Oviedo. Recuperado de digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/38436/6/TFM_Gonzálvez%20Vega.pdf
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (5a ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
Jaimes, G. y Rodríguez, M. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva discursiva y cultural. Enunciación, 2(1), 15-23.
Jiménez, C. (2010). Cerebro creativo y lúdico. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/libro/cerebro-creativo-y-ludico
Martorelli, S. (2010) Cocinando también se aprende. Taller de cocina, lectoescritura y recetas para hacer con los niños. Recuperado de https://salaamarilla2009.blogspot.com.co/2010/04/cocinando-tambien-se-aprenderecetas.html
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (s.f.). Derechos Básicos de Aprendizaje. Recuperado de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (s.f.). Documento No.10. Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-210305.html
Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2014). Documento No. 21. El arte en la educación inicial. Recuperado de http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-educacion-inicial.pdf
Padilla, D., Martínez, M., Pérez, M., Rodríguez, C., Miras, F. y Universidad de Almería. (2008). La competencia lingüística como base del aprendizaje. INFAD, Revista de Psicología, 1, 177-184.
Rodríguez, M. (s.f.). “Hablar” en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? Recuperado de www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pdf
Ruano, S. (2014). Desarrollo de la expresión oral a través de la dramatización en educación primaria (Trabajo de Grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6988/1/TFG-L788.pdf
Sánchez, E., Sáez, M., Arteaga, G., Ruiz, B., Palomar, A. y Villar, M. (s.f.). Estimulación del lenguaje oral en educación infantil. Recuperado de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_neespeci/adjuntos/18_nee_110/110002c_Doc_EJ_estimulacion_leng_oral_inf_c.pdf
Téllez, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante, España: Editorial Club Universitario.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |