Atitudes criativas dos professores do Bacharel em Educação Pré-Escolar da Universidade Mariana
Palavras-chave:
atitudes e comportamentos, criatividade, desempenho docenteResumo
Objetivo: Determinar as atitudes e comportamentos criativos do desempenho docente dos professores no programa de Bacharelado em Educação Pré- Escolar da Universidade Mariana da cidade de Pasto, visando à melhoria dos processos de ensino e aprendizagem. Metodologia: pesquisa mista (qualitativo-quantitativa) com procedimentos descritivos, interpretativos e de análise, aplicada a sete professores e quinze alunos do Bacharelado em Educação Pré-Escolar da Universidade Mariana, através do Questionário de atitudes e comportamentos criativos no trabalho docente. Resultados: há maior coincidência nas categorias de: promoção da integração grupal e flexibilidade de suas posições, e há maior diferença entre as categorias de independência de pensamento e motivação afetiva. Conclusões: inferiu-se a orientação das estratégias pedagógicas para o desenvolvimento da criatividade nos alunos a partir do desempenho educacional a partir da dimensão afetiva motivacional.
Biografia do Autor
Ramiro E. Ruales Jurado, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Especialista en Educación con énfasis en Pedagogía; Psicólogo. Docente Investigador Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Dayra Teresa Realpe Silva, Instituto Universitario CESMAG
Magíster en Docencia; Especialista en Educación con énfasis en Pedagogía; Licenciada en Educación
Preescolar. Docente Investigadora I.U. CESMAG, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Agreda, E. (2004). Guía de investigación cualitativa interpretativa. San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores.
Alencar, E. y Martinez, A. (1998). Barreiras à expressão da criatividade entre profissionais brasileiros, cubanos e portugueses. Psicologia escolar e Educacional, 2(1), 23-32. https://doi.org/10.1590/S1413-85571998000100003
Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: Razón creativa y educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(40), 11-38.
Boden, M. (1994). La Mente Creativa. Gedisa.
Briones, G. (1994). Métodos y Técnicas de investigación para las Ciencias Sociales. Editorial Trillas.
Campos, A., & González, M. A. (1994). Imagen, inteligencia y creatividad. Psicothema, 6(3), 387-393.
Chibás, F. (2001). Creatividad y cultura. Incógnitas y respuestas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Childs, J. (1959). Pragmatismo y educación: Su interpretación y critica. Citado por Barrena (2009) Charles S. Peirce: Razón creativa y educación. Utopía y Praxis Latinoamericana, 13(40), 11-37
Cropley, A. (1999). Definitions of creativity. Encyclopedia of creativity, 1, 511-524.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós.
De la Torre, S. (1993). Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso formativo. Madrid: Dykinson.
De La Torre, S. (2003). Dialogando con la creatividad. De la identificación a la creatividad paradójica. España, Barcelona: Octaedro Ediciones.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Domingo, R. (2013). Investigación sobre creatividad e imaginación. Y sobre la relación entre poéticas, filosofía y tecnología. Revista Complejidad, (18).
Durant De Carrillo, M. (2004). Creatividad, innovación y cambio educativo. Revista ciencias de la educación, (24), 205-222.
Ferrando, M., Ferrándiz, C., Bermejo, M. R., Sánchez, C., Parra, J., & Prieto, M. D. (2007). Estructura interna y baremación del Test de Pensamiento Creativo de Torrance. Psicothema, 19(3), 489-496.
Gardner, H. (1998). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Paidos.
González, M. (1981). La educación de la creatividad: Técnicas creativas y cambio de actitud en el profesorado. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Hernández, A. (2011). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13. https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (1997). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Jaspers, K. (1958). Filosofía. Revista de occidente Madrid.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Kay-Cheng, S. (2000). Indexing creativity fostering teacher behavior: A preliminary Study. Journal of Creative Behavior, 34(2). https://doi.org/10.1002/j.2162-6057.2000.tb01205.x
Keneller, G. (1965). El arte y la ciencia de la creatividad. New York.
Klimenko, O. (2009). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. Educación y Educadores, 11(2).
Klimenko, O., Arango, P., Restrepo, A., & Montaño, W. (2014). Fomento del componente cognitivo de la capacidad creativa mediante la metodología de formulación de preguntas investigativas. Promotion of the cognitive component of creative capacity through the methodology of formulation of investigation questions. Psicoespacios, 8(12), 378-401.
Marín, R. (1980). La creatividad. Barcelona: Ceac.
Martínez, M. (1998). Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. La Habana: Editorial Academia.
Menchen, B. (2009) Francisco. El maestro Creativo: Nuevas competencias. Revista tendencias pedagógicas, (14), 279.
Mena, I. y Antonijevic, N. (1995). Cuaderno creativo. Santiago: PUC.
Mena, I., Vizcarra, R. y Sepúlveda, G. (2004). Creatividad y planificación de la enseñanza: Estudio en profundidad y medición de impacto de una estrategia para la creatividad en los sistemas educativos. (Proyecto FONDECYT 1010931) Santiago: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile (2001-2003).
Mehlhorn, G. y Mehlhorn, H. (1982). El pensamiento creador y la actividad creadora de los estudiantes. Revista La Educación Superior Contemporánea, 3-39.
Mitjáns, A. (1997). Cómo desarrollar la creatividad en la escuela. Curso pre-reunión. Pedagogía, 97.
Morejón, J. B., & Sierra, M. D. (2012). Cómo propiciar el talento y la creatividad en la escuela. Editorial El Manual Moderno.
Muñoz, J. (1994). El pensamiento creativo. Desarrollo del programa “Xenius”. Barcelona: Octaedro.
Nickerson, R., Perkins, D. y Smith, E. (1998). La solución de problemas, la creatividad y la metacognición. Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. L. Romano y C. Ginard (trads.). Barcelona: Paidós/MEC (Temas de educación).
Prada, A. (2014). Pensamientos del Cardenal Bergoglio acerca de la educación. CONACED Nacional. Mensaje del cardenal Jorge Mario Bergoglio, S. J., arzobispo de Buenos Aires, a las comunidades educativas, al inicio del año escolar, dado en la misa celebrada en la Catedral Metropolitana el 9 de abril de 2003. Recuperado de https://redcvec.files.wordpress.com/2014/10/1-revista-educacic3b3n-hoy-195-francisco-y-la-educacic3b3n-2.pdf
Rebollo, C. y Soubiron, E. (2010). La creatividad docente como factor generador de nuevos entornos de aprendizaje en la educación media. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, República de Argentina.
Restrepo, J. y Campo, V. (2002). La docencia como práctica, El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad javeriana. Facultad de educación.
Rodríguez, M. (1990). Nuestros cuatro cerebros. En el pensamiento creativo integral. México: McGraw-Hill. https://doi.org/10.5294/edu.2010.13.1.1
Rodríguez, M. (1993). Creatividad en la educación escolar. México: Editorial Trillas. Rodríguez, E., Vargas, É. y Luna, J. (2010). Evaluación de la Estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13(1), 13-25.
Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. España, Madrid: Editorial Paidós.
Simonton, D. (1975). Sociocultural context of individual creativity: a transhistorical time-series analysis. Journal of personality and social psychology, 32(6), 1119. https://doi.org/10.1037/0022-3514.32.6.1119
Sternberg, R. (2002). La creatividad es una decisión. Creatividad y Sociedad, 1, 15-23.
Torrance, E. y Myers, R. (1976). La enseñanza creativa. Santillana.
Torrance, E. y Myers, R. (1998). Educación y capacidad creativa. Madrid: Morova.
Vecina, C. (2005). Profesores y alumnos inmigrantes. Dos protagonistas condicionados. En: Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación. Santander (pp. 2009-9).
Weisberg, R. W. (1989). Creatividad: el genio y otros mitos. Labor.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |