Fatores de risco interpessoais no consumo de substancias psicoativas em adolescentes
Palavras-chave:
fatores de risco, prevenção, substâncias psicoativasResumo
Descrever os fatores de risco interpessoais, escolares, familiares e pares que aumentam a probabilidade de uso de substâncias psicoativas em adolescentes entre 12 e 15 anos da Escola Simon Bolívar no município de Samaniego (Nariño), foi o objetivo geral da pesquisa, classificando os fatores interpessoais de risco, para finalmente formular uma proposta de prevenção para a comunidade educacional. Foi uma investigação descritiva, com paradigma quantitativo, abordagem empírica analítica e desenho não experimental. A amostra contou com 77 alunos da oitava série, cujas idades variaram entre 12 e 15 anos, do gênero masculino e feminino. Como resultado, verificou-se que os fatores de risco mais significativos para o possível consumo são: escolares, familiares e de colegas. A proposta procurou aumentar os fatores de proteção que favorecem a prevenção, aumentar a percepção de risco em todos os sistemas, envolver os pais e oferecer serviços a partir da articulação.
Referencias
Ãlava, J. (2012). Diseño no experimental. San Juan de Pasto, colombia: Institución Universitaria CESMAG. 25.
Becoña, E. (2002). Bases CientÃficas de la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Universidad de Santiago de Compostela.
Bunge, S., Carvajal, T., Briones, F. y Torres, A. (2009). Enfoque EmpÃrico AnalÃtico. México: Universidad IUEM.
ChahÃn, N. y Briñez, B. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas y maltrato infantil. Revista Análisis, (8), 23-31.
Garza, A. (1999). La juventud y las drogas (2da. ed.). México: Trillaras.
El Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención I. Integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas". Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf
Hurtado, C. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protección asociados, en escolares del Municipio de Tenjo. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Mosquera, J. y Galindo, J. (2010). Utilización del tiempo libre como factor protector y de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes afro desplazados de la ciudadela Tokio en Pereira. (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Laespada, M., Arostegi, E. y Iraurgi. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en los jóvenes de la CAPV. Madrid: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Temas de Salud. Factores de Riesgo. Recueprado de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Pons, X. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis − Investigación y Análisis SociopolÃtico y Psicosocial, 4(2), 157-186.
Quijano, A. (2012). GuÃa de Investigación Cuantitativa. San Juan de Pasto, Colombia: Institución Universitaria CESMAG.
Quiroz, S. (2016). Sistematización de experiencias de implantación de la estrategia ZOU. San Juan de Pasto, Colombia.
Secades, R., Carballo, J., Fernández, J., GarcÃa, O. y GarcÃa, E. (2005). Cuestionario FRIDA. Madrid.
Secades, R. y Fernández, J. (2001). Consumo de drogas y factores de riesgo en los jóvenes del Municipio de Oviedo. Universidad de Oviedo.
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación CientÃfica. México: Noriega Editores.
Wordpress.com. (2015). TeorÃa Ecológica de Bronfenbrenner. Recuperado de https://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
Biografia do Autor
Sandra Yaneth Quiroz Coral, Universidad Mariana
Psicóloga; Especialista en Promoción de La Salud y Prevención de la Enfermedad; Magíster en Drogodependencias. Docente investigador Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Yesica Fernanda Díaz Ibarra
Estudiante de Psicología, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Dora Liliana Eraso Yela
Estudiante de Psicología, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Álava, J. (2012). Diseño no experimental. San Juan de Pasto, colombia: Institución Universitaria CESMAG. 25.
Becoña, E. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Universidad de Santiago de Compostela.
Bunge, S., Carvajal, T., Briones, F. y Torres, A. (2009). Enfoque Empírico Analítico. México: Universidad IUEM.
Chahín, N. y Briñez, B. (2011). Consumo de sustancias psicoactivas y maltrato infantil. Revista Análisis, (8), 23-31.
Garza, A. (1999). La juventud y las drogas (2da. ed.). México: Trillaras.
El Congreso de Colombia. (2012). Ley 1566. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención I. Integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas". Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156631072012.pdf
Hurtado, C. (2009). Consumo de sustancias psicoactivas, prevalencia de factores de riesgo y protección asociados, en escolares del Municipio de Tenjo. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
Mosquera, J. y Galindo, J. (2010). Utilización del tiempo libre como factor protector y de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes afro desplazados de la ciudadela Tokio en Pereira. (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
Laespada, M., Arostegi, E. y Iraurgi. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en los jóvenes de la CAPV. Madrid: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Temas de Salud. Factores de Riesgo. Recueprado de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/
Pons, X.(2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis − Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 4(2), 157-186.
Quijano, A. (2012). Guía de Investigación Cuantitativa. San Juan de Pasto, Colombia: Institución Universitaria CESMAG.
Quiroz, S. (2016). Sistematización de experiencias de implantación de la estrategia ZOU. San Juan de Pasto, Colombia.
Secades, R., Carballo, J., Fernández, J., García, O. y García, E. (2005). Cuestionario FRIDA. Madrid.
Secades, R. y Fernández, J. (2001). Consumo de drogas y factores de riesgo en los jóvenes del Municipio de Oviedo. Universidad de Oviedo.
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la Investigación Científica. México: Noriega Editores.
Wordpress.com. (2015). Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. Recuperado de https://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |