Los componentes didácticos en los maestros en formación en Educación Preescolar de la Universidad Mariana
Palabras clave:
Componentes didácticos, maestros, educación preescolar, práctica pedagógicaResumen
El presente artículo evidencia los resultados obtenidos en la investigación denominada Los componentes didácticos en los maestros en formación de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Mariana, con el fin de mejorar su práctica pedagógica, como herramientas necesarias que les permitieron su apropiación e implementación en las aulas.
Esta investigación de corte cualitativo permitió un acercamiento reflexivo con las maestras en formación de la licenciatura de preescolar del Centro de Apoyo Tutoríal de Pasto y Tumaco; está basada en el enfoque hermenéutico porque pretendió comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de los sujetos de estudio, buscando construir un nuevo conocimiento. Además, el tipo de investigación fue descriptivo, siendo su objetivo conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción de las actividades, objetos, procesos y personas.
Es importante resaltar que las concepciones emitidas por los maestros en formación acerca de los componentes didácticos, caracterizaron al maestro como un facilitador de aprendizajes, quien debe tener en cuenta al niño, conocer el contexto, implementar estrategias en el desarrollo de las diferentes actividades y ser organizado en los contenidos que aborda en el nivel de preescolar.
Biografía del autor/a
Edith Consuelo López Imbacuán, Universidad Mariana
Magíster en Pedagogía; Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano. Docente de la Facultad de Educación, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Asprelli, M. (2012). La didáctica en la formación docente. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3a.ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Briceño-Moreno, M. (2008). El escrito científico en la Universidad: propuesta de estrategias pedagógicas. Educación y Educadores, 11(2), pp. 107 – 118.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. (5a.ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Hohmann, M. y Weikart, D. (2008). La educación de los niños pequeños en acción. México: Editorial Trillas.
López, D. (Ed.). (1996). Teorías de la Traducción: Antología de textos. España: Universidad de La Castilla-La Mancha.
Martínez, F. y Prendes, M. (s.f.). La innovación tecnológica en el sistema escolar y el rol del profesor como elemento clave del cambio. Universidad de Murcia, España. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz1.pdf
Maya, C. (2010). Cultura escrita en la universidad. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín.
Meneses, G. (2007). 1. El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Resolución 6966 de agosto 6 de 2010, “por la cual se modifica los artículos 3 y 6 de la Resolución 5443 de 2010, que definen las características específicas de calidad de los programas de formación profesional en educación”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-243532_archivo_pdf_res6966.pdf
Molina, Z. (1998). Planteamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y procedimientos para su desarrollo. Costa Rica. Recuperado de http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Molina.pdf
Morín, E. (1993). El Método. Naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación.
Sáinz, M. y Argos, J. (2005). Educación Infantil, Contenidos, procesos y experiencias. Madrid, España: Ediciones Narcea S. de A.
Velazco, M. y Mosquera, F. (2007). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |