Cuidado de enfermería en paciente posoperatorio de revascularización miocárdica en la unidad de cuidados intensivos: estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4152Palabras clave:
infarto, miocardio, revascularización miocárdica, atención, enfermería, cuidados, posoperatorios, cuidados intensivosResumen
El infarto agudo de miocardio es considerado una de las primeras causas de mortalidad a nivel regional, nacional y mundial; los factores de riesgo se convierten en el agente causal de esta patología. Por ello, cuando un paciente enferma, requiere de un tratamiento quirúrgico, como la revascularización miocárdica, donde la atención y manejo se hace en la unidad de cuidados intensivos (UCI), con el fin de garantizar su supervivencia. Para lograr la recuperación exitosa del paciente, se debe contar con un equipo multidisciplinario entrenado. En este contexto, el profesional de enfermería se convierte en el componente necesario e indispensable, que debe conocer a fondo la patología y el tratamiento establecido para realizar con juicio clínico el cuidado de estos pacientes. El objetivo del estudio consistió en determinar el proceso de atención de enfermería en paciente críticamente enfermo en posoperatorio de revascularización miocárdica secundaria a infarto agudo de miocardio atendido en UCI. La metodología utilizada fue estudio de caso observacional y descriptivo, con aplicación del plan de cuidados de enfermería según la taxonomía NANDA-NIC-NOC (North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Interventions Classification y Nursing Outcomes Classification). El caso de estudio se realizó con un paciente que ingresó y refirió «dolor de pecho intenso»; después de identificar cambios electrocardiográficos y resultados positivos en las pruebas troponinas, se realizó un cateterismo cardiaco, seguido de revascularización miocárdica. Gracias al apoyo del equipo multidisciplinario, el paciente presentó una evolución satisfactoria. Por lo tanto, el cuidado de enfermería en un paciente con esta patología debe ser personalizado, centrado en lograr su estabilidad hemodinámica y su confort, teniendo en cuenta la magnitud del procedimiento, su complejidad, vigilancia y monitorización clínica.
Biografía del autor/a
Ángela Patricia Dávila Gamboa, Hospital Universitario Departamental de Nariño
Enfermera, Hospital Universitario Departamental de Nariño
Julieth Ximena Guerrero Córdoba, Unidad Cardioquirúrgica de Nariño
Enfermera, Unidad Cardioquirúrgica de Nariño
Norma Viviana Moreno Montenegro, Universidad Mariana
Magíster en Administración en Salud; especialista en Enfermería para el Cuidado del Paciente en Estado Crítico. Docente de Posgrados en Salud, Universidad Mariana.
Claudia Amanda Chaves, Universidad Mariana
Magíster en Enfermería, Universidad del Valle; especialista en Gerencia de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad y Enfermera, Universidad Mariana. Directora Posgrados en Salud, Universidad Mariana; integrante del grupo de investigación GIESUM
Referencias bibliográficas
American Heart Association. (2022). Actualización de estadísticas sobre enfermedades cardíacas y ataques o derrames cerebrales, año 2022. https://professional.heart.org/-/media/PHD-Files-2/Science-News/2/2022-Heart-and-Stroke-Stat Update/Translated-Materials/2022-Stat-Update-at-a-Glance-Spanish.pdf
Butcher, H. K., & Moorhead, S. (2021). NANDA-NIC-NOC. Elsevier
Castellanos Alfonso, D. E., Cruz Cuevas, J. D. y Ariza Ordóñez, N. (2022). Factores asociados con revascularización miocárdica quirúrgica en pacientes con infarto agudo de miocardio: estudio de casos y controles en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia, entre 2014 y 2019 [Trabajo de especialización, Universidad del Rosario]. Repositorio Institucional E-docUR. https://doi.org/10.48713/10336_34769
Cortez Zambrano, C. R., Palma Zambrano, G. A., Steinzappir Navia, M. A., Salazar Alcivar, C. D., Delgado Cañizares, D. P. y Mendoza Loor, J. I. (2020). Cuidados de los pacientes sometidos a una cirugía de revascularización miocárdica. Reciamuc, 4(4 esp), 149-157. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.149-157
Dattoli-García, C. A., Jackson-Pedroza, C. N., Gallardo-Grajeda, A. L., Gopar-Nieto, R., Araiza-Garygordobil, D. y Arias-Mendoza, A. (2021). Infarto agudo de miocardio: revisión sobre factores de riesgo, etiología, hallazgos angiográficos y desenlaces en pacientes jóvenes. Archivos de Cardiología de México, 91(4), 485-492. https://doi.org/10.24875/ACM.20000386
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2022, 28 de junio). Estadísticas Vitales (EEVV) https://www.dane.gov.co/files/Investigaciones/poblacion/bt_estadisticasvitales_defunciones_Itrim_2022pr.pdf
Espinoza, J., Piccinini, F., Vrancic, M., Camporrotondo, M. y Navia, D. (2022). Cirugía de revascularización coronaria sin bomba con 2 arterias mamarias en la enfermedad del tronco ¿genera beneficio en la mortalidad a 10 años? Revista Argentina de Cardiología, 90(3), 181-187. https://doi.org/10.7775/rac.es.v90.i3.20517
Figueroa-Casanova, R., Mosos-Patiño, M. B., Ramírez-Sánchez, J. S., Lozano-Suárez, N., Ordóñez-Ortiz, V. M., Figueroa-Legarda, J. S. y Saavedra-Henao, J. D. (2022). Caracterización epidemiológica y clínica de los pacientes intervenidos en una cirugía de revascularización miocárdica. Revista Colombiana de Cardiología, 29(4), 457-466. https://doi.org/10.24875/RCCAR.21000054
Fundación Clínica Shaio. (2021, 30 de abril). Infarto: síntomas y recomendaciones. https://www.shaio.org/infarto-sintomas-recomendaciones
Fundación Española del Corazón (FEC). (2019). Infarto de miocardio. https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/infarto.html
Hernández Martín, C. (2016). El modelo de Virginia Henderson en la práctica enfermera [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Uvadoc. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/17711
Instituto Departamental de Salud de Nariño (IDSN). (2022). Análisis de la situación de salud del departamento de Nariño con el modelo de los determinantes sociales. http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiologia/asis/Departamento_Nari%C3%B1o_ASIS_2021.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Mortalidad en Colombia periodo 2020-2021. Medición de la mortalidad por todas las causas y COVID-19. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/mortalidad-colombia-periodo-2020-2021.pdf
Moguel-Palma, A. L., Chuc-Angulo, G. B., Reyes-Arvizu, J. y Ortiz-Uribe, K. R. (2023). Estudio de caso: revascularización de paciente con enfoque en el proceso de atención de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 31(2), 51-56. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1518760
Navarro García, M. A. y De Carlos Alegre, V. (2020). Calidad de vida relacionada con la salud dos años después de cirugía de revascularización miocárdica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 43(3), 333-345. https://doi.org/10.23938/ASSN.0912
Navarro García, M. A. y De Carlos Alegre, V. (2021). Cirugía de revascularización miocárdica: análisis de supervivencia a corto y largo plazo. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(1), 9-21. https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v44n1/1137-6627-asisna-44-01-9.pdf
Rueda León, C. E. y Torres Romero, M. D. L. L. (2020). Intervenciones de enfermería que se brindan al paciente en estado crítico postoperado de cirugía de corazón: una revisión sistematizada. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 28(3), 105-113. http://revistamexicanadeenfermeriacardiologica.com.mx/index.php/RevMexEnferCardiol/article/view/184
Sainz Cabrera, H. (2020). Apuntes y testimonio acerca de la revascularización miocárdica quirúrgica [Editorial]. CorSalud, 12(1), 18-19. http://scielo.sld.cu/pdf/cs/v12n1/2078-7170-cs-12-01-18.pdf
Urgencias y Emergencias. (2023). SCA 2023 - Síntomas de presentación del síndrome coronario agudo en mujeres y hombres [Infografía]. https://www.urgenciasyemergen.com/sdm_downloads/sca-2023-sintomas-de-presentacion-del-sindrome-coronario-agudo-en-mujeres-y-hombres/
Vázquez, Y. M., Álvarez Pelegrino, A., Aguirre Raya, D. A. y Elers Mastrapa, Y. (2022). Intervención de enfermería durante la circulación extracorpórea en cirugía cardiovascular. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular, 23(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372022000300010
Villalobos-Espinosa, V. E. y Vázquez-Nava, F. (2022). Infarto agudo de miocardio. Archivos de Medicina, Salud y Educación Médica, 1(2), 22-30. https://doi.org/10.29059/amsem.v1i2.48
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |