Efectividad del proceso de limpieza y desinfección del equipo de mamografía
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art7Palabras clave:
desinfección, equipamiento médico, microorganismoResumen
Objetivo: determinar la efectividad del proceso de limpieza y desinfección del equipo de mamografía en una entidad prestadora de salud, en la ciudad de San Juan de Pasto, periodo 2019. Materiales y Métodos: estudio de carácter mixto con un diseño concurrente que recolectó de forma simultánea, datos cualitativos y cuantitativos. Resultados: en la primera fase del estudio se evidenció el conocimiento asertivo de pautas en el proceso de limpieza y desinfección. Esto se comprobó con el análisis de los resultados de las muestras de laboratorio, las cuales arrojaron la inexistencia de microorganismos patógenos en las superficies estudiadas. Conclusión: la presente investigación demuestra, con el análisis de los datos recolectados, que no existe presencia de unidades de microorganismos patógenos en el mamógrafo.
Biografía del autor/a
Gerson Gamboa-Capacho, Universidad Mariana
Contador Público (Universidad San Martín), Tecnólogo en Radiología e Imágenes Diagnósticas (Universidad de Santander). Docente Programa de Radiodiagnóstico y Radioterapia, Universidad Mariana, Pasto, Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Alba, N.E. y Araujo, F.L. (2008). Evaluación de los desinfectantes utilizados en el proceso de limpiezas y desinfección del área de fitoterapéuticos en Laboratorios PRONABELL Ltda. (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis232.pdf
Alves, D. y Bissell, R. (2013). Patógenos bacterianos en las ambulancias: resultados de una recogida de muestras no anunciada. Prehospital Emergency Care, 2(1), 67-76.
Arteaga, E.M. y Pozo, J.J. (2011). Limpieza y bioseguridad hospitalaria y su impacto en la salud y el medio ambiente en el Hospital San Luis de Otavalo, servicio de cirugía (Trabajo de Grado). Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/690
Arredondo, D. (2006). Aplicación de métodos de asepsia y desinfección en la práctica de la radiología intraoral (Trabajo de Grado). Universidad de Chile. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/arredondo_d/sources/arredondo_d.pdf
Delfino, R. (2014) Eficacia de la asepsia en chasis y mesa radiográfica. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115775.pdf
Delgado, E. y Díaz, P.A. (2007). Elaboración y documentación del programa de limpieza y desinfección de los laboratorios del departamento de microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis281.pdf
Hernández-Navarrete, M.J., Celorrio-Pascual, J.M., Lapresta, C. y Solano, V.M. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades infecciosas y Microbiología Clínica, 32(10), 623-696. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.04.003
Martínez, J.L. (2013) Patógenos oportunistas. Biología de los organismos patógenos, (51), 57-58.
Muñoz, C., Rodríguez, R. y Riojas, A. (2015). Aciertos bacteriológicos en las mesas y chasis radiológicos en el Departamento de Radiología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima (Perú). https://www.elsevier.es/es-revista-imagen-diagnostica-308-articulo-aciertos-bacteriologicos-las-mesas-chasis-S2171366915000414
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Normas básicas de higiene del entorno en la atención sanitaria. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246209/9789243547237-spa.pdf?sequence=1
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |